miércoles, 9 de septiembre de 2015

APORTACIONES A LA CIENCIA MICROBIOLÓGICA




CIENTIFICOS                                       APORTE A LA CIENCIA

Antonie van Leeuwenhoek          Primera observación microbio-lógica

Zacharias Jansse                               Primer microscopio compuesto.

Robert Brown                          Construcción del microscopio compuesto y  logro descubrir                         
                                                el núcleo.

Theodor Schwannc           Primer teoría celular

Elias metchnikoff              Descubre los aspectos de Inmunidad del organismo

Louis Pasteur                    Vacuna antirrábica

Alexander Fleming             Penicilina

ROBERTO KOCH              estudio sobre el bacilo del carbunco. 

Carlos Chagas (1879   Enfermedad de Chagas” o tripanosomiasis americana

EJERCICIO 1 
Elabore una linea del tiempo de manera ascendente según corresponda la aportación.

MEDIOS DE CULTIVO LABCLINIC

Los medios de cultivo en micro-biología
Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de los microorganismos es el Cultivo. Se han preparado más de 10.000 medios de cultivo diferentes.
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuadas, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante.
La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base de muchos medios de cultivo es una infusión de extractos de carne y Peptona a la que se añadirán otros ingredientes.
El agar es un elemento solidificante muy empleado para la preparación de medios de cultivo. Se licúa completamente a la temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados. Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es atacado por aquellas que crecen en él.
La Gelatina es otro agente solidificante pero se emplea mucho menos ya que bastantes bacterias provocan su licuación.
En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos materiales de enriquecimiento como hidratos de carbono, suero, sangre completa, bilis, etc. Los hidratos de Carbono se adicionan por dos motivos fundamentales: para incrementar el valor nutritivo del medio y para detectar reacciones de fermentación de los microorganismos que ayuden a identificarlos. El suero y la sangre completa se añaden para promover el crecimiento de los microorganismos menos resistentes.
También se añaden colorantes que actúan como indicadores para detectar, por ejemplo, la formación de ácido o como inhibidores del crecimiento de unas bacterias y no de otras (el Rojo Fenol se usa como indicador ya que es rojo en pH básico y amarillo en pH ácido. La Violeta de Genciana se usa como inhibidor ya que impide el crecimiento de la mayoria de las bacterias Gram-positivas).

Condiciones generales para el cultivo de microorganismos
El desarrollo adecuado de los microorganismos en un medio de cultivo se ve afectado por una serie de factores de gran importancia y que, en algunos casos, son ajenos por completo al propio medio.
1- disponibilidad de nutrientes adecuados
Un medio de cultivo adecuado para la investigación microbiológica ha de contener, como mínimo, carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas. En muchos casos serán necesarias ciertas vitaminas y otras sustancia inductoras del crecimiento. Siempre han de estar presentes las sustancias adecuadas para ejercer de donantes o captadores de electrones para las reacciones químicas que tengan lugar.
Todas estas sustancias se suministraban originalmente en forma de infusiones de carne, extractos de carne o extractos de levadura. Sin embargo, la preparación de estas sustancias para su aplicación a los medios de cultivo provocaban la pérdida de los factores nutritivos lábiles.
Actualmente, la forma más extendida de aportar estas sustancias a los medios es utilizar peptona que, además, representa una fuente fácilmente asequible de nitrógeno y carbón ya que la mayoría de los microorganismos, que no suelen utilizar directamente las proteínas naturales, tienen capacidad de atacar los aminoácidos y otros compuestos más simples de nitrógeno presentes en la peptona.
Ciertas bacterias tienen necesidades nutritivas específicas por lo que se añade a muchos medios sustancias como suero, sangre, líquido ascítico, etc. Igualmente pueden ser necesarios ciertos carbohidratos y sales minerales como las de calcio, magnesio, manganeso, sodio o potasio y sustancias promotoras del crecimiento, generalmente de naturaleza vitamínica.
Muy a menudo se añaden al medio de cultivo ciertos colorantes, bien como indicadores de ciertas actividades metabólicas o bien por sus capacidades de ejercer de inhibidores selectivos de ciertos microorganismos.
2- consistencia adecuada del medio
Partiendo de un medio líquido podemos modificar su consistencia añadiendo productos como albúmina, gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en estado semisólido o sólido.
Los medios solidificados con gelatina tienen el gran inconveniente de que muchos microorganismos no se desarrollan adecuadamente a temperaturas inferiores al punto de fusión de este solidificante y de que otros tienen la capacidad de licuarla.
Actualmente los medios sólidos son de uso universal, por su versatilidad y comodidad, pero hay también gran cantidad de medios líquidos cuyo uso está ampliamente extendido en el laboratorio.
3- presencia (o ausencia) de oxígeno y otros gases
Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de oxígeno normal. Algunas pueden obtener el oxígeno directamente de variados sustratos. Pero los microorganismos anaerobios estrictos sólo se desarrollarán adecuadamente en una atmósfera sin oxígeno ambiental. En un punto intermedio, los microorganismos microaerófilos crecen mejor en condiciones atmosféricas parcialmente anaerobias (tensión de oxígeno muy reducida), mientras los anaerobios facultativos tienen un metabolismo capaz de adaptarse a cualquiera de las citadas condiciones.
4- condiciones adecuadas de humedad
Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la atmósfera, es imprescindible para un buen desarrollo de las células vegetativas microbianas en los cultivos. Hay que prever el mantenimiento de estas condiciones mínimas en las estufas de cultivo a 35-37ºC proporcionando una fuente adecuada de agua que mantenga la humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos y evitar así que se deseque el medio.
5- Luz ambiental
La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que en presencia de luz solar. Hay excepciones evidentes como sería el caso de los microorganismos fotosintéticos.
6- pH
La concentración de iones hidrógeno es muy importante para el crecimiento de los microorganismos. La mayoría de ellos se desarrollan mejor en medios con un pH neutro, aunque los hay que requieren medios más o menos ácidos. No se debe olvidar que la presencia de ácidos o bases en cantidades que no impiden el crecimiento bacteriano pueden sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus procesos metabólicos normales.
7- Temperatura
Los microorganismos mesófilos crecen de forma óptima a temperaturas entre 15 y 43ºC. Otros como los psicrófilos crecen a 0ºC y los temófilos a 80ºC o incluso a temperaturas superiores (hipertemófilos). En líneas generales, los patógenos humanos crecen en rangos de temperatura mucho más cortos, alrededor de 37ºC, y los saprofítos tienen rangos más amplios.
8- Esterilidad del medio
Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la aparición de formas de vida que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir el crecimiento microbiano normal del o de los especimenes inoculados en dichos medios. El sistema clásico para esterilizar los medios de cultivo es el autoclave (que utiliza vapor de agua a presión como agente esterilizante)
La evolución de los medios de cultivo
Podemos decir que la microbiología empieza su verdadero desarrollo como ciencia en el momento en que se descubre el microscopio y comienza la observación de los primeros microorganismos, pero es indudable que la puesta a punto de los medios de cultivo y la utilización del agar como solidificante, marcan dos importantes puntos de inflexión en su evolución.
La primera noticia de la utilización de medios de cultivo nos llega del micólogo Brefeld, que consiguió aislar y cultivar esporas de hongos en medios sólidos realizados a base de gelatina.
Sin embargo este sistema no era adecuado para las bacterias (por su menor tamaño) y no fue hasta el año 1878 cuando Lister popularizó un método enfocado al cultivo puro basado en diluciones seriadas en un medio líquido.
Koch realizó sus investigaciones utilizando en un primer momento rodajas de patata como soporte nutritivo sólido, pero no tardó en recurrir al caldo de carne líquido, diseñado por Loeffler, al que, en 1881, añadió gelatina, logrando un medio sólido transparente ideal para la observación de la morfología macroscópica de las colonias microbianas.
En el año 1882 tiene lugar uno de los grandes avances de la microbiología en relación con los medios de cultivo: el médico alemán Walter Hesse introduce el agar-agar (polisacárido extraído de algas rojas) como solidificante.
En 1887 un ayudante de Koch llamado Petri, comienza a utilizar placas de cristal planas, que se llaman desde entonces placas de Petri, para sustituir a las clásicas bandejas de vidrio cubiertas con campanas que se usaban hasta entonces.
Beijerinck y Winogradsky, que desde de 1888 realizaron sus investigaciones sobre las bacterias quimioautótrofas (utilización de nitrógeno y azufre sobre todo) tuvieron gran importancia en el desarrollo de los medios selectivos y de enriquecimiento. Diseñaron este tipo de medios de tal forma que su especial composición química favorecía el crecimiento de ciertos tipos de microorganismos que, en función de sus procesos metabólicos, eran los únicos capaces de utilizar para su desarrollo ciertos nutrientes del medio.
En 1892 Würtz impulsó el uso de los medios diferenciales, incorporando indicadores de pH a la composición de ciertos medios con lo cual se podía observar la producción de ácidos en la fermentación en ciertos microorganismos.

ejercicio 1. para portafolio de evidencias
Resuelve las siguientes preguntas que corresponden a los productos del tema en cuestión.

1.- ¿Que son los medios de cultivo?
2.- ¿Como se clasifican los medios de cultivo?
3.- Elige uno de las 3 clasificaciones y describe la utilidad de  los medios de cultivo... sólidos, líquidos y semisólidos.
4.- Como se preparan los medios de cultivo micro biológicos? ver cortometraje en youtube.
5.- Elabore un resumen del vídeo y socialice en el aula con los compañeros de clase.
Paso seguido: envié por e-mail al docente responsable de la asignatura.
Isamaniego@cobaes.edu.mx   o al doctorcito.25@hotmail.com


ESTERILIZACIÓN DE MAT-LABORATORIO

LA ESTERILIZACIÓN DE MATERIALES DE LABORATORIO.

Esta operación comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y químicos, que se emplean para destruir, inactivar o retener gérmenes en general y patógenos en particular. A través de esta, los materiales de laboratorio para determinados diagnósticos y los elementos quirúrgicos y la piel del enfermo alcanzan un estado de desinfección que evita la contaminación operatoria.
2.1 Fuego Directo: Este procedimiento consiste en exponer a la llama de un mechero de Bunsen el objeto que se desea esterilizar. Cuando éste es de metal se deja permanecer en el área de reducción de la llama hasta que se ponga al rojo (asas de cultivo; algunas agujas, etc) . Si es de vidrio se deja un tiempo prudencial, procurando que la llama llegue a todos lados. Antes de utilizar el objeto esterilizado es necesario dejarlo enfriar en un sitio aséptico. Este procedimiento tiene limitaciones debido a que deteriora los objetos y si son de gran volumen, la esterilización nunca es perfecta.

2.2 Calor Seco: El calor seco produce desecación de la célula, esto es tóxico por niveles elevados de electrolitos y fusión de membranas, residuos que quedan adheridos al objeto estéril. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que están en contacto con éstos.
Aún así se sigue utilizando el calor seco en todos los laboratorios para la esterilización de placas de petri y pipeteros (recipientes metálicos para alojar pipetas para la siembra de sustancias líquidas).
La acción destructiva del calor sobre proteínas y lípidos componentes o nutrientes de los microorganismos, requiere mayor temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua del medio es baja.

2.3 Estufas: Para esterilizar por intermedio del aire caliente es necesario colocar los objetos
en aparatos especiales llamados ESTUFAS. Y llevar el aire interior a una temperatura entre 150 y 190 °C. Uno de los primeros aparatos utilizados para este fin fué el horno de Pasteur, que luego se sustituyó por estufas de aire caliente. Estas constan de una doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia eléctrica circula por la cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperaturas variables, siendo la más aconsejadas 170º C para el instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los tambores. Se mantiene una temperatura estable mediante termostatos de metal denominados de par bimetálico, consistente en dos metales de distinto coeficiente de dilatación. Cuando uno se dilata, el otro no lo hace y se arquea. Uno de los extremos de éste dispositivo se halla en contacto con un interruptor que corta la alimentación de la resistencia calefactora.
El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se deben principalmente a dos razones:
*El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son producidas por reacciones que eliminan agua.
*El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el aire.

Antecedentes: El primer antecedente fue la marmita de Papin en 1681, semejante a una olla a presión que permitía mantener el agua por encima de los 100° C.


lunes, 6 de abril de 2015

ANTICOAGULANTES ORALES: aprobados y en desarrollo avanzado

Nuevos anticoagulantes orales aprobados y en desarrollo avanzado
Los cuatro nuevos anticoagulantes con desarrollo clínico más avanzado son dabigatrán, rivaroxabán, apixabán y . Su farmacología y su farmacocinética se recogen en laTabla 1 12, 13, 14, 15. Al contrario que los anticoagulantes disponibles hasta el momento, estos fármacos inhiben sus dianas terapéuticas (la trombina o el factor Xa) directamente, en lugar de a través de un cofactor u otros mecanismos indirectos (fig.). Aunque su unión a la zona catalítica de la trombina o del factor Xa es reversible, actualmente no existen antídotos. Su inicio de acción es rápido, tanto como el de las heparinas subcutáneas. Hay otros fármacos en desarrollo, como el darexabán y el betrixabán (inhibidores del factor Xa y de la trombina), pero no tienen estudios en fase III finalizados14,16.

Figura. En el esquema se sitúan las dianas terapéuticas de los nuevos anticoagulantes orales en los puntos clave de las reacciones finales de la coagulación. La inhibición del factor Xa impide la formación del complejo protrombinasa y, por lo tanto, la formación de trombina (IIa) a partir de protrombina (II). La inhibición directa de la trombina impide la formación de fibrina a partir de fibrinógeno.

Tabla 1. Características de los nuevos anticoagulantes orales
Característica
Dabigatrán15
Rivaroxabán 14
Apixabán 12
Edoxabán 11
Diana
Trombina
Factor Xa
Factor Xa
Factor Xa
Peso molecular (Da)
628
436
460
548
Unión a proteínas (%)
3
> 90
87
54
Biodisponibilidad (%)
6
80
50
50
Tmáx (h)
2
3
3
1-2
Semivida (h)
12-17
9-12
8-15
9-11
Excreción renal
80
33% fármaco inactivo
25
35
Dializable
No
No
No
Metabolismo CYP
No
30% CYP3A4, CYP2J2
15% CYP3A4
< 4% CYP3A4
Transporte de GP-P
CYP: citocromo P450; GP-P: glucoproteína P; Tmáx: tiempo hasta la concentración máxima.
Rivaroxabán
El rivaroxabán es un inhibidor potente y selectivo del factor Xa. Se une al centro activo del factor Xa y lo inhibe de manera reversible y competitiva. Inhibe el factor Xa libre y el Xa unido en el complejo protrombinasa. Se absorbe vía oral y su biodisponibilidad es superior al 80%. La comida no interfiere en su absorción. El pico plasmático se consigue a las 3h y la semivida es de 5-9h en adultos jóvenes y 11-13 h en ancianos. Un tercio se excreta vía renal sin metabolizar, y el resto de forma inactiva vía renal y en heces en partes iguales. Como otros inhibidores directos del factor Xa, el rivaroxabán prolonga el tiempo de protrombina y reduce el tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA). El mejor test para monitorizar su concentración en plasma es la dosificación de unidades de inhibición del factor Xa (anti-Xa)17. Carece de antídoto, pero hay datos preclínicos de que la administración de concentrado de factores del complejo protrombínico puede ser de utilidad para corregir las alteraciones biológicas en la hemostasia18. No obstante, esto puede no reflejar su eficacia en el sangrado producido por el rivaroxabán19.
Apixabán
El apixabán es un inhibidor selectivo y reversible del centro activo del factor Xa. Al igual que el rivaroxabán, inhibe el factor Xa libre y el que está unido en el complejo protrombinasa. El fármaco se absorbe vía oral y su biodisponibilidad es superior al 50%. El pico plasmático se consigue a las 3h y su semivida puede oscilar entre 8 y 15h. Aproximadamente el 25% se excreta vía renal, mientras el resto aparece en las heces20. La alteración de las pruebas de hemostasia es similar a la que produce el rivaroxabán. Carece de antídoto y es posible que la administración de concentrado de factores del complejo protrombínico sea de utilidad.
Dabigatrán etexilato
El dabigatrán etexilato se transforma por las esterasas en dabigatrán, que es su metabolito activo. Es un inhibidor directo de la trombina. La biodisponibilidad vía oral es baja, del 6%. El pico plasmático se consigue en 2h y la semivida es de 8h tras una dosis única y de 12-17h tras múltiples dosis. El 80% se elimina vía renal sin metaboli zar. El dabigatrán prolonga el TTPA y tiene un efecto mínimo en el tiempo de protrombina. Prolonga el tiempo de trombina de una manera dependiente de la dosis. Aunque esta es una prueba habitual en los laboratorios de hemostasia y es muy sensible a fármacos inhibidores de la trombina, no es útil para monitorizar su efecto por ser demasiado sensible. Existe una variación del tiempo de trombina, el tiempo de trombina diluido con plasma, que tiene una excelente correlación con la concentración plasmática del dabigatrán. El dabigatrán también prolonga el tiempo de ecarina de manera dependiente de la dosis. El tiempo de ecarina y el tiempo de trombina diluido con plasma son las pruebas más recomendables para evaluar las concentraciones de dabigatrán21.
Papel en la práctica clínica
El desarrollo clínico de los nuevos anticoagulantes se ha centrado en la prevención y el tratamiento de la tromboembolia venosa, la prevención del ictus y la embolia de origen cardiaco en pacientes con FA no valvular y en prevención secundaria después de un síndrome coronario agudo. En la Tabla 2 se muestran las indicaciones actualmente aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para los diferentes anticoagulantes. Para la profilaxis de la tromboembolia venosa tras cirugía ortopédica, están aprobados el rivaroxabán, el apixabán y el dabigatrán, porque en diversos ensayos clínicos se ha demostrado eficacia y seguridad similares a las de la enoxaparina, y en algunos aspectos son superiores22, 23, 24,25, 26, 27, 28. El edoxabán está disponible en Japón. El rivaroxabán está aprobado como tratamiento inicial de la trombosis venosa profunda, de la embolia pulmonar y también en la prevención de recurrencias a largo plazo (estudios Einstein-DVT, Einstein-PE y Einstein-EXT)29,30. El dabigatrán ha mostrado eficacia y seguridad similares a las de la warfarina en el tratamiento de la tromboembolia venosa (RE-COVER)31. Los estudios de prevención secundaria en los que se compara el dabigatrán con la warfarina (REMEDY) o con placebo (RE-SONATE) están finalizados, pero aún no se han publicado.

Tabla 2. Indicaciones de los nuevos anticoagulantes orales aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento

Dabigatrán
Rivaroxabán
Apixabán
Profilaxis de tromboembolia venosa en cirugía ortopédica programada (prótesis de rodilla o cadera)
Dosis de inicio de 110mg y luego 220mg/24h (75mg y luego 150mg si insuficiencia renal moderada o edad>75 años o con algunos fármacos)
10mg/24h
2,5mg/12h
Tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y de la embolia pulmonar (EP), y prevención de las recurrencias de la TVP y de la EP en pacientes adultos

15mg/12h 3 semanas, luego 20mg/24h (15mg/24h si insuficiencia renal moderada y riesgo de sangrado superior al de recurrencia)

Prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular
150mg/12h (menores de 80 años); 110mg/12h (mayores de 80 años, pacientes con riesgo hemorrágico, combinaciones con algunos fármacos)
20mg/24h (15mg/24h si insuficiencia renal moderada)

Prevención secundaria de eventos cardiovasculares después de un episodio coronario agudo
Tras un síndrome coronario agudo, a pesar del tratamiento con ácido acetilsalicílico o tienopiridinas persiste un riesgo de recurrencias elevado. Debido a que sobre las lesiones ateroscleróticas causantes de la clínica existe una trombosis que es la causa directa del episodio clínico, siempre ha habido interés en investigar los posibles beneficios de los anticoagulantes añadidos al tratamiento antiagregante habitual. En la mayoría de los estudios en fase II, los nuevos anticoagulantes muestran cierta eficacia a costa de un aumento de sangrado dependiente de la dosis. En este contexto se han realizado dos estudios en fase III32,33. Se comparó el apixabán en dosis de 5mg/12h con placebo en pacientes antiagregados después de un síndrome coronario agudo reciente32
El ensayo tuvo que suspenderse prematuramente, tras incluir a 7.392 pacientes, debido a un incremento de sangrados sin una reducción de eventos coronarios recurrentes. El objetivo de eficacia (muerte cardiovascular, infarto e ictus) ocurrió en el 7,5% de los pacientes del grupo de apixabán (13,2% pacientes/año) y en el 7,9% del grupo placebo (14% pacientes/año). Ocurrieron hemorragias mayores en el 1,3% del grupo de apixabán (2,4 eventos/100 pacientes/año) y en el 0,5% del grupo placebo (0,9 eventos/100 pacientes/año) (con apixabán, hazard ratio [HR]=2,59; intervalo de confianza del 95% [IC95%], 1,50-4,46; p=0,001). También se observaron más sangrados intracraneales en el grupo de apixabán.

Sin embargo, los resultados de un estudio similar realizado con rivaroxabán han sido diferentes. El rivaroxabán se ha estudiado en un ensayo clínico controlado con placebo en el que se distribuyó aleatoriamente a 15.526 pacientes en tres grupos33, uno tratado con 2,5mg/12h, otro con 5mg/12h y otro con placebo. El objetivo de eficacia era la suma de infarto de miocardio, ictus y muerte de origen cardiovascular. Se observó que el rivaroxabán, comparado con placebo, reducía de manera significativa el objetivo de eficacia el 8,9 y el 10,7%. Además, la dosis de 2,5mg/12h redujo la mortalidad cardiovascular (el 2,7 contra el 4,1%; p=0,002) y la mortalidad por cualquier causa (el 2,9 contra el 4,5%; p=0,002).

Esto no se observó con la dosis de 5mg/12h. El rivaroxabán aumentó el sangrado mayor (el 2,1 frente al 0,6%; p<0,001) y la hemorragia intracraneal (el 0,6 frente al 0,2%; p=0,009) sin incremento de sangrado mortal. La dosis baja de rivaroxabán produjo menos hemorragias mortales que la más alta (el 0,1 frente al 0,4%; p=0,04). El estudio muestra que añadir unas dosis bajas de anticoagulantes a los antiagregantes puede ser útil en la prevención de recurrencias tras un síndrome coronario agudo

ANTICOAGULANTES

ANTICOAGULANTES DE USO CLÌNICO

- EDTA (C10H6N2O8): Etilendiaminotetraacético o sal di sódica, dipotásica. Actúa mediante un efecto quelante sobre el calcio (Ca++) impidiendo la coagulación de la sangre. Se utiliza para: recuentos celulares (hematíes, leucocitos y plaquetas), hematocrito, concentración de hemoglobina ([Hb]), frotis sanguíneos (utilizados para la determinación de la formula leucocitaria u observación de la morfología de hematíes, leucocito,…).

            - CITRATO TRISÓDICO (C6H5O7Na3): Se une al calcio (Ca++) evitando así la coagulación sanguínea, provoca que desaparezcan los iones de calcio del plasma. Se utiliza para: la velocidad de sedimentación globular (VSG) en proporción 1/4, las pruebas de coagulación en proporción 1/9.

            - OXALATOS: Son menos comunes, se usan para la determinación de la glucosa. La sangre debe mezclar inmediatamente con el anticoagulante, para ello se invierte suavemente el tubo varias veces hasta obtener una mezcla homogénea, también podemos utilizar rotores especiales.

            - HEPARINA SÓDICA/ HEPARINA LITIO: Impide que la protrombina se transforme en trombina. Se utiliza para: estudios de bioquímicas en urgencias (heparina con litio), estudios de linfocitos (heparina sódica). No se recomienda utilizar muestras con heparina para realizar frotis para la tinción de panóptico. La sangre total heparinizada se utiliza para transfusiones de gran volumen en cirugía cardiaca. La heparina no tiene efecto conservador por ello la sangre tratada con este anticoagulante de ser usada antes de 48h desde su extracción.

            - ACD: El anticoagulante es el citrato, la dextrosa y la adenina ayudan a mantener los procesos metabólicos de los eritrocitos (formación de ATP). Se usa en proporción 1/4, para estudios metabólicos.

            - CPD-A: El anticoagulante es el citrato, el fosfato retrasa la disminución de los niveles de 2,3 DPG de los hematíes, la dextrosa y la adenina ayudan a mantener los procesos metabólicos de los eritrocitos (formación de ATP). Se utiliza en el banco de sangre para conservar las unidades de sangre.

            - SIN COAGULANTES: No tienen anticoagulantes sino un gel, que al centrifugar el tubo se coloca entre el suero y la sangre coagulada, lo que nos permite obtener muestras de suero. 

SANGRE TOTAL CON ANTICOAGULANTES
Una unidad de sangre total contiene 450 ml de sangre más 63 ml de la solución anticoagulante-conservadora CPD-A.

- Citrato: Es el anticoagulante, fija el ión de Ca++ al plasma, evitando así el proceso de coagulación.
 - Fosfato: Retrasa la disminución de los niveles de 2,3 DPG de los hematíes.
Dextrosa y Adenina: Ayudan a mantener los procesos metabólicos de los eritrocitos (formación de ATP).


 Las unidades de sangre total se conservan a 4ºC, las plaquetas y leucocitos que contienen dejan de ser funcionantes al cabo de varias horas. Mientras que los hematíes, conservados con CPD-A durante 5 semanas, presentarían un viabilidad del 70%. Estas unidades se utilizan para tratamiento de hemorragias agudas, graves o para exanguinotransfusiones.