miércoles, 25 de febrero de 2015

FLEBOTOMIA



Introducción
La flebotomía constituye una de las etapas más importantes en el trabajo del laboratorio clínico. Por una parte representa el primer contacto entre el laboratorio y sus pacientes y desde el punto de vista de la muestra sanguínea, la enorme importancia que conlleva una muestra apropiadamente colectada, la seguridad de su origen y el correcto envasado y transporte, constituyen factores fundamentales en la evaluación e informe de los exámenes a realizar.
El personal que ha de realizar la colección de la muestra sanguínea, debe tener presente que en el trato correcto del paciente, su orientación y la habilidad para realizar su trabajo, está la cara del Laboratorio Clínico ante la comunidad que ha de servir.
El presente protocolo pretende ser una guía para el personal encargado de la colección de las muestras sanguíneas, tal que ésta función sea estandarizada en sus aspectos técnicos y estableciendo las pautas necesarias en bioseguridad y de aquellos factores que pueden afectar la calidad de la muestra.
Quisiera agradecer muy especialmente a la Lic. Juana de Cooper y al Lic. Eric
Gilkes por su valiosa colaboración en la evaluación de este protocolo.
Lic. Eric Caballero J.


Tu eres un recurso altamente entrenado y valioso.
No permitas que un accidente ponga en peligro tu vida.
Tu eres el único que puede practicar y hacer cumplir los procedimientos de seguridad para tu propia protección y la de tus compañeros de trabajo.


2.1 Requisitos generales para la seguridad personal


·         Vestimenta y accesorios: Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. Cuando se va a extraer muestra, es requisito la utilización de guantes de protección. Es recomendable el uso de lentes de protección.
·         No se permite comer ni tomar en el área de trabajo.

·         No se permite fumar.
·         Aplicación de cosméticos: No permitido en el área de trabajo.
·         Lentes de contacto: No se permite su manipulación en el área de trabajo.
·         Cabello: Se recomienda que las damas aseguren por detrás su cabello, de forma tal que no entren en contacto con superficies contaminadas.
·         Lavado de las manos: Las manos deben ser lavadas con frecuencia durante todo el día de labor, antes y después del contacto con los pacientes, antes de comer o tomar y antes de salir del laboratorio.
2.2. Medidas específicas durante la flebotomía
·         1. Practique las precauciones universales mínimas con todo paciente a ser atendido.
·         2. Toda muestra debe ser considerada potencialmente infecciosa y se deben tomar las precauciones que garanticen la seguridad del flebotomista y de los pacientes.
·         3. Limpie su mesa antes de iniciar sus labores.
·         4. Si el paciente tose con frecuencia, colóquese una mascarilla.

·         5. Evite tocar áreas visiblemente infectadas del paciente.
·         6. Tome precauciones al manipular las agujas y lancetas.
·         7. No deje agujas y lancetas usadas en la mesa de trabajo.
Descartar inmediatamente en su contenedor apropiado.
·         8. No coloque el protector a la aguja.

·         9. Si hay derrame de sangre, limpie con Hipoclorito de sodio al 10%.
·         10. Limpie el torniquete con alcohol etílico después de cada extracción.
·         11. Cambie los guantes si se han manchado de sangre u otros fluidos corporales.
·         12. Siempre que sea posible, cambie los guantes entre pacientes.
·         13. Al terminar su labor, quítese los guantes y lávese bien las manos.


·         14. Si ocurre un pinchazo con aguja conteniendo sangre de un paciente HIV positivo, informe inmediatamente al jefe del laboratorio y diríjase a la clínica del empleado o a riesgos profesionales. Siga las instrucciones en base al Protocolo de accidentes ocupacionales de su Institución.

NOTA IMPORTANTE: Todos estos conceptos y reglas serán puestas en práctica en la próxima sesión de laboratorio de ciencias del plantel educativo; favor de traer los materiales, así como la Bata. guantes de látex y cubre boca... totalmente indispensables.

Es muy importante que leas y comprendas cada uno de los pasos para realizar la toma de muestras sanguíneas.

ANTICOAGULANTES


ANTICOAGULANTES.

¿En qué consiste la anticoagulación?
La formación de coágulos es un mecanismo complejo que tiene como finalidad prevenir el sangrado tras sufrir un daño. Sin embargo, en ocasiones la formación de coágulos puede desencadenar un infarto de miocardio, infarto cerebral, o formación de coágulos en las venas o dentro de las aurículas del corazón, y en estos casos, la administración de fármacos anticoagulantes es fundamental.
Los anti coagulantes, como su propio nombre indica, son fármacos que impiden la coagulación de la sangre, evitando por tanto la formación de coágulos o impidiendo su crecimiento y favoreciendo su disolución (desaparición) en caso de que ya se hayan formado.
Fármacos más utilizados como anticoagulantes
Heparinas de administración intravenosa (heparina no fraccionada) o subcutánea (heparinas de bajo peso molecular)
Las heparinas son medicamentos que actúan inhibiendo indirectamente la trombina (formación de coágulos) uniéndose a la antitrombina acelerando su mecanismo de acción. Las heparinas no fraccionadas (HNF) son de administración intravenosa y requieren un control estricto para evitar la sobre o subdosificación.
Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) surgen como resultado de la depolimerización (fraccionamiento) química o enzimática de la HNF, dando lugar a moléculas más pequeñas. Al igual que las HNF actúan sobre la misma vía para producir su efecto anticoagulante; sin embargo, a diferencia de estas se unen menos a las células, se absorben mejor por vía subcutánea y tienen menor unión a proteínas plasmáticas lo que hace que solo requiera su administración 1 o 2 veces al día y que no requieran control de laboratorio.
En la patología cardiaca, estas heparinas (fundamentalmente la enoxaparina o fondaparinux; heparinas de bajo peso molecular) son esenciales en el tratamiento del síndrome coronario agudo (angina inestable o infarto de miocardio). También es imprescindible durante el cateterismo, para prevenir que se formen coágulos al introducir los catéteres y ponerlos en contacto con la sangre, y al manipular las arterias coronarias.

Anticoagulantes orales

Especialmente el acenocumarol, más conocido como sintrom, aunque también está disponible la warfarina (aldocumar). Estos fármacos actúan sobre la vitamina K, necesaria para que funcione todo el mecanismo de la coagulación. Se utilizan para la prevención a largo plazo de diversas complicaciones tromboembólicas. En cardiología su uso más frecuente es en la fibrilación auricular y en las valvulopatías (prótesis valvulares).
El tratamiento con anticoagulantes orales debe ser siempre controlado cuidadosamente. La dosis se ajusta a cada persona después de hacer un análisis de sangre y diversos fármacos (amiodarona, omeprazol, carbamacepina, AINES, tiroxina, antibióticos de amplio espectro entre otros) o incluso el tipo de dieta puede tener interacciones (el efecto del anticoagulante se incrementa o disminuye), de ahí que sean precisos frecuentes controles para ajustar la dosis.
¿Por qué debo tomar un anticoagulante?
¿Cómo actúan los anticoagulantes?
  • Los anticoagulantes reducen la capacidad de coagulación de la sangre. Debido a la menor capacidad de coagulación, se forman menos coágulos peligrosos que podrian e obstruir los vasos sanguíneos.
  • Los anticoagulantes orales se presentan en forma de pastillas que se tragan. Nota: otros anticoagulantes más potentes, como la heparina, deben inyectarse con una aguja en la corriente sanguínea. Estos anticoagulantes se administran en el hospital, donde el paciente puede ser observado cuidadosamente para evitar complicaciones. Hay un nuevo tipo de heparina (denominada «heparina de bajo peso molecular.
¿Cuánto debo tomar?
·         Existen diversos tipos
·         esté tomando, para que éste pueda informarle de las interacciones posibles.
·         Las siguientes son algunas de anticoagulantes. La cantidad de medicamento que se requiere depende del paciente. Hable con el médico o farmacéutico para obtener más información sobre cómo y cuándo tomar este medicamento.
·         ¿Qué pasa si estoy tomando otros medicamentos?
·         Si está tomando otros medicamentos, éstos podrían aumentar o reducir el efecto de los anticoagulantes. Estos efectos constituyen lo que se denomina una interacción. Asegúrese de decirle al médico todos los medicamentos y suplementos vitamínicos o herbales que categorías de medicamentos que pueden aumentar o reducir el efecto de los anticoagulantes. Como hay tantos tipos de medicamentos dentro de cada categoría, no se indica el nombre de cada uno en la lista. Infórmele al médico de todos los medicamentos que esté tomando, incluso si no aparecen en la lista a continuación.
  •  Aspirina
  • Acetaminofeno
  • Ibuprofeno
  • Ketoprofeno
  • Naproxeno 
  • Medicamentos para tratar un ritmo cardíaco anómalo (antiarrítmicos)
  • Antiácidos
  • Corticoesteroides u otros medicamentos similares a la cortisona
  • Antidepresivos
  • Antihistamínicos
  • Suplementos de calcio y vitamina K
  • Medicamentos para dormir
  • Ciertos antibióticos
  • Ciertos medicamentos que se usan para tratar las convulsiones.
  • Medicamentos que se usan para tratar la glándula tiroides hiperactiva
  • Ciertos medicamentos contra los hongos (antifúngicos)
Mientras esté toma
Mientras esté tomando diluyentes de la sangre anticoagulantes, debe también evitar también el cigarrillo y el alcohol. Además, vigile su dieta. Las dosis grandes de vitamina K (presente en el pescado, el hígado, la espinaca, el brócoli, la col, la coliflor, las coles de Bruselas y otras verduras de hojas comestibles) pueden reducir el efecto del medicamento. Esto no significa que deba usted dejar de comer estos alimentos, sino que no puede consumirlos en exceso simplemente trate de limitar su consumo.  
Debe realizarse hacerse periódicamente análisis de sangre para que el médico pueda evaluar la que evalúan el tiempo de coagulación de la sangre.
¿Qué más debo decirle al médico?
Hable con el médico sobre sus antecedentes médicos antes de comenzar a tomar anticoagulantes. Deben considerarse los riesgos de tomar el medicamento frente a los beneficios. Los siguientes son factores que deben tomarse en cuenta al decidir si es aconsejable tomar este medicamento.
  • Es alérgico a ciertos alimentos o colorantes.
  • Piensa quedar embarazada, está embarazada o está amamantando a su bebé.
  • Tiene más de 60 años de edad. La gente más joven suele tener menos problemas al tomar un anticoagulante.
  • Tiene un aneurisma.
  • Tuvo una intervención quirúrgica recientemente o tendrá una en los próximos dos meses (incluso si se trata de una operación dental). 
  • Ha sufrido un accidente cerebrovascular o un ataque isquémico transitorio (AIT o «miniaccidente cerebrovascular») o ha tenido anteriormente hemorragias en el cerebro.
  • Tiene una úlcera en el estómago u otros problemas estomacales.
  • Sufre de presión arterial alta (hipertensión).
  • Sufre de una enfermedad del riñón o del hígado.
  • Sufre de una enfermedad de la glándula tiroides.
  • Tiene cáncer.
  • Tiene diabetes.
  • Tiene colesterol alto.
  • Sufre de hemofilia o de otros problemas hemorrágicos.
  • Se ha caído o golpeado la cabeza recientemente.
  • Tiene cortaduras o heridas abiertas.
  • Tiene períodos menstruales copiosos o prolongados.
  • Participa en deportes u otras actividades que lo exponen al riesgo de sufrir pérdidas de sangre o hematomas.

¿Cuáles son los efectos secundarios?
A veces un medicamento puede ocasionar efectos indeseados que se conocen como efectos secundarios. No todos los efectos secundarios de los anticoagulantes aparecen en la lista a continuación. Consulte con el médico si presenta estos efectos secundarios u otros.
Efectos secundarios comunes:
  • Distensión abdominal y gases intestinales
  • Diarrea
  • Náuseas o vómitos
  • Pérdida del apetito
Efectos secundarios menos comunes:
  • Tos con sangre o vómitos de sangre
  • Materia fecal oscura
  • Sarpullido, urticaria o comezón
  • Dolor de garganta
  • Caída del pelo
  • Hematomas más frecuentes
  • Dolor de espalda
  • Fiebre, escalofríos o debilidad
  • Ojos o piel amarillenta (ictericia)
Efectos secundarios poco comunes:
  • Dolor de cabeza
  • Mareo
  • Dificultad para respirar 
  • Llagas en la boca o sangrado de las encías
  • Dedos morados en las manos o los pies.
Infórmele al médico inmediatamente si tiene alguno de estos efectos secundarios. No deje de tomar el medicamento a menos que el médico se lo indique. Si deja de tomar el medicamento sin antes consultar al médico, su estado de salud podría empeorar.
Los fármacos anticoagulantes son medicamentos que actúan como bloqueantes de la coagulación o bien de la agregación de las plaquetas.
Se utilizan para romper el trombo (trombolisis), o bien para prevenir que los trombos se repitan. La heparina alarga el tiempo de coagulación, se administra mediante inyección subcutánea, como esto es algo problemático tenemos otros grupos que se toman vía oral (anticoagulantes dicumarínicos).
En estos grupos de medicamentos debe de hacerse un control del tiempo de coagulación para evitar un exceso de actividad y como consecuencia la aparición de hemorragias.
La heparina es un mucopolisacárido con un peso molecular medio de 7.000 a 40.000 , de origen de pulmón de vaca o de mucosa intestinal de cerdo. La potencia difiere según el origen, pero hoy en día vienen estandarizadas en UI, por lo que se pueden comparar solo con este índice.
Hay dos sales (cálcica y sódica) que no se diferencian especialmente. Las cálcicas se usan vía subcutánea por ser menos dolorosa que la otra pero se pueden utilizar ambas endovenosas. Nunca intramuscular.
La Heparina se utiliza cuando se precisa de acción anticoagulante rápida y por poco tiempo. En la prevención de trombosis venosas de cirugía se utiliza a bajas dosis, 5.000UI, dos horas antes de la intervención y después cada 12 horas hasta el alta del paciente.
Las heparinas de bajo peso molecular son fragmentos de peso molecular entre 3.500 y 6.000, con ello tiene una vida más larga y aumenta su biodisponibilidad. Tiene una menor inhibición de la agregación plaquetaria. No sustituyen a las heparinas tradicionales sino que en terapias de baja dosis son más cómodas por que se aplican 1 sola vez al día.
En terapias de altas dosis se utilizan las heparinas tradicionales.
En el manejo de la acción anticoagulante prolongada se utiliza el acecumarol bajo control del tiempo de protombina.
Se han utilizado diversas medicaciones como antiagregantes plaquetarias, la aspirina (que además quita el dolor), y medicaciones vasodilatadoras como el Dipiridamol, ambos tienen un mecanismo diferente de acción y pueden asociarse para obtener una sinergia de acción. Los efectos vasodilatadores del Dipiridamol tienen contraindicaciones en ciertos casos.

La Triclopidina tiene mayor efecto antiagregante que el ácido acetil salicílico pero mayores efectos secundarios, por ello es de uso restringido hospitalario. Por ello sigue siendo uno de los medicamentos de elección de este grupo el ácido acetil salicílico.