UROCULTIVO
Realizaremos un urocultivo para la determinación
de los diferentes tipos de microorganismos presentes en dos muestras de orina.
Realizando las diferentes pruebas para el diagnostico de las posibles
enfermedades o infecciones urinarias.
El urocultivo se basa en la identificación del número y de los tipos de
bacterias presentes en la orina. Es necesario que el método de recogida sea el
adecuado siguiendo unos protocolos de higiene evitando así posibles
contaminaciones de la muestra.
Para la identificación del número de bacterias, realizaremos un recuento
bacteriano (Hygicult TPC) y para la identificación de los tipos de bacterias
presentes en la orina y sus patologias, se realizara una siembra en medios de
cultivo diferentes con la técnica de siembra comúnmente utilizado en el
urocultivo, según el tipo de microorganismo comúnmente encontrado en la
muestra.
Los diferentes cultivos que vamos a utilizar serán:
· CLED, Agar: Es
un medio de cultivo diferencial para aislar y contar las bacterias presentes en
la orina. También se utiliza para la diferenciación de bacterias fermentadoras
de la lactosa o las no fermentadoras. Es comúnmente utilizado para el
crecimiento de enterobacterias y
bacilos Gram – presentes en las orinas patológicas.
· CPS3: se
utiliza para el aislamiento, recuento e identificación directa de Escherichia coli, Proteus y Enterococcus.
· CNA: es
un medio selectivo para el aislamiento y permite el crecimiento de bacterias
Gram positivas, aunque en ocasiones puede haber crecimiento de alguna Gram
negativas.
· Agar nutritivo:
medio usado para el cultivo de microorganismos poco exigentes en sus
requerimientos nutricionales. No contiene inhibidores del desarrollo
bacteriano. En nuestro caso será utilizado para el cultivo de Cándida albicans y Streptococcus.
Por otro lado utilizaremos el kit Urin system, panel utilizado para el contaje,
identificación presuntiva y susceptibilidad antibiótica de microorganismos
presentes en infecciones urinarias. Este consta de 24 pocillos los cuales se
dividen en 2 pocillos para el recuento, 7 pocillos de cultivo para la
identificación y 15 para las pruebas de sensibilidad (antibiograma).
También se realizará un examen macroscópico y microscópico de la muestra y del
cultivo. En el examen macroscópico de la muestra se deberá observar el color,
olor, la densidad, turbidez, volumen, la química seca (tiras reactivas) y el
diagnostico del pH y el examen microscópico en fresco de la orina. En el examen
macroscópico del cultivo ha de visualizarse la forma, color, forma de sus
bordes y la superficie de las colonias. Y en el examen microscópico del cultivo
la diferenciación de las bacterias Gram positivas de gram negativas y las
diferentes formas que presenten (coco, bacilo, estafilococos…)
· Asas de siembra desechables
· Portaobjetos
· Placas de Petri
· Mechero
· Pinzas
· Papel platina
· Papel de filtro
· Vasos de muestra
· Pipeta
· Microscopio
· Tubos de ensayo
· Gradilla
· Jeringa
· Suero fisiológico
Reactivos
· Urin system plus (kit de recuento, identificación y
sensibilidad)
· Hygicult tpc (recuento)
· Tiras reactivas
· Kit de gram
Medios de cultivo
· CLED Agar, CNA, Agar nutritivo, CPS3.
Muestra
· Muestra 1
· Muestra 2
4- PROCEDIMIENTO:
Recogida de muestra:
Se utilizará un recipiente de muestra
desechable. La orina que se recogerá será la primera orina de la mañana, por
ser una orina más concentrada.
Para su recogida se lavara cuidadosamente la
zona genital, con agua y jabón y se secara con una gasa estéril o una toalla
limpia. Hay que recoger la porción de orina que corresponda a la mitad de la
micción, desechando la porción inicial y final de la micción y recogiendo el
resto en el frasco estéril. Por último se tapa bien el frasco y se procederá a
su análisis.
Análisis
de la muestra:
Ante todo realizaremos los siguientes medos de
cultivo: Cled agar, CPS3 y CNA, y mientras se van auto clavando procederemos a
la observación macroscópica de la muestra, para ello observaremos el volumen,
la densidad, la turbidez, mediremos el PH y utilizaremos las tiras reactivas
para conocer si existe presencia de sangre, de nitritos, de cetonas, de acido
ascórbico, también para conocer la cantidad de proteínas y de leucocitos.
Para realizar esta prueba vamos a introducir la
tira reactiva dentro del recipiente con la ayuda de unas pinzas. Luego la tira
la depositaremos sobre un papel de filtro y procederemos rápidamente a su
lectura, comparando los colores con los del bote.

Después vamos a realizar un examen microscópico.
Para ello vamos a utilizar la técnica de la tinción de Gram para conocer la
presencia de bacterias Gram + y Gram-.
Una vez se hallan autoclavado los medios, los
dejaremos solidificar y realizaremos la siembra con asas desechables en los
correspondientes medios de cultivo. Luego los rotulamos con la fecha y el
número de la muestra (en este caso 1 ó 2) y los incubamos a 37ºC durante 24
horas.
Por otra parte utilizaremos la técnica hygicult
tpc para obtener el recuento de bacterias que aproximadamente hay en la orina,
para ello, impregnamos el cultivo específico, colocado en forma de gel, dentro
de la muestra y lo ponemos a cultivar de 18-24 horas.
La otra prueba que realizaremos será la URIN
SYSTEM PLUS que consiste en realizar dos suspensiones. Una suspensión A (donde
cogeremos 0’5ml de muestra con una pipeta y 1´5ml de suero salino) y otra B
(donde tomaremos 0’2ml de la suspensión A mas suero médium del kit). Procedemos
a añadir a cada pocillo 0’2ml con la pipeta de las dos suspensiones hasta los
pocillos 9 con la suspensión A y el resto con la suspensión B. Ponemos a
cultivar 24 horas y leemos resultados.
Pasadas las 24 horas observaremos el crecimiento
obtenido:
Con respecto a los medios de cultivo de cada
muestra, realizaremos un examen macroscópico de las colonias, observando sus
bordes, sus tamaños, su forma y su superficie.
Con lo observado anteriormente iremos buscando
posibles microorganismos teniendo siempre en cuenta las características de los
medios. Luego haremos la tinción de Gram para comparar y descartar las
cuestiones antes analizadas.
Realizaremos un inoculo por cada muestra, luego
realizaremos las extensiones necesarias y teñiremos con Gram. Por último
observamos al microscopio y copiamos los resultados para luego compararlos con
los posibles resultados de las colonias observadas.
Con respecto a la lectura de la técnica hygicult
TPC utilizaremos unas pinzas para sujetar los geles de cultivo y colocarlos en
un portaobjetos, para así observar mejor el crecimiento y apuntar los
resultados obtenidos de la concentración bacteriana.
En cuanto a la los resultados de la prueba URIN
SYSTEM PLUS observamos los cambios de colores y anotamos la presencia de
microorganismos comparando con la hoja de resultados que posee el kit.
Examen macroscópico de la orina
Muestra 1:presenta
un olor característico a café. Con un color amarillento fuerte y con presencia
de sedimentos en el fondo del recipiente. Con una densidad normal y una ligera
turbidez. El pH que obtuvimos ha sido 7.5. El resultado de las tiras reactivas
ha sido el siguiente: bilirrubina negativa, Urobilinógeno normal, cetonas
normal, ácido ascórbico negativo, glucosa normal, proteínas negativo, sangre
negativo, pH 7.5, nitritos negativo, leucocitos negativo y una densidad de
1,015.
Muestra 2:presenta
un olor característico, con un color amarillo claro, sin presencia de
sedimentos ni turbidez con una densidad normal. El pH ha sido 5. El resultado
de las tiras reactivas ha sido: bilirrubina negativa, Urobilinógeno normal,
cetonas normal, ácido ascórbico negativo, glucosa normal, proteínas negativo,
sangre negativo, pH 5, nitritos positivos, leucocitos negativo y una densidad
de 1,020.

Examen microscópico de la orina en
fresco
Muestra 1:presencia
de cocos, bacilos, células epiteliales.
Muestra 2:presencia
de cocos, bacilos, células epiteliales y cristales.
Examen macroscópico de los medios de
cultivo
Muestra 1:
- Cled agar:
presencia de colonias de color amarillo, de tamaño grande, con bordes
circulares y superficie convexa.

- CPS3: presencia
de diferentes colonias:
o Colonias de color marrón oscuro, de grandes tamaño
y medianas, bordes circulares, superficie elevada y se encuentran en gran
cantidad.
o Colonias de color verde, de pequeños tamaños,
bordes circulares, se encuentra en poca cantidad.
o Colonias blancuzcas, de diminuto tamaño, céricas y
brillantes.

- CNA: presencia
de dos tipos de colonias:
o Colonias con halo: las colonias son de color
blanco, mientras que el halo es amarillento, su forma es circular, sus bordes
regulares y presentan superficie cóncava.
o Colonias sin halo: forma circular y bordes
regulares.

- Agar nutritivo:
observación de dos tipos de colonias.
o Colonias de color blanco: de pequeño tamaño,
brillantes, redondeadas.
o Colonias de color naranjadas: con bordes
redondeados y de tamaño normal.
Muestra 2:
- Cled agar: presencia
de colonias de color amarillo, con bordes circulares y presentes en poca
cantidad.
- CPS3: presencia
de diferentes colonias:
o Colonias de color verde, de grandes tamaño, bordes
circulares y están presentes en mayor proporción
o Colonias de color blanco, de pequeños tamaños,
- CNA: presencia
de dos tipos de colonias:
o Colonias con halo: las colonias son blancas y sus
halos amarillos, tienen forma circular, sus bordes son regulares y tienen una
superficie elevada.
o Colonias sin halo: son de color blanco, su forma es
circular.
Examen microscópico de
los medios de cultivo
Muestra 1: tinción de
gram, observación por colonias y medios.
- Cled agar:
Colonias amarillas: E.coli se
observan bacilos cortos de color rosa (presenta una leve acidificación del
medio, estando este de color amarillo) y Enterococcusse
observan diplococos gram positivos.

- CPS3:
Colonias marrones: E.coli, bacilos cortos gram
negativos, se observan de color rosados.
Colonias verdes: Enterococci, con forma
cocobacilar de color rosa.
Colonias blancas: Candida albicans, son levaduras,
se observan con presencia de algunas esporas, hifas.

- CNA:
Colonias blancas: E.coli, se
observan bacilos cortos de color rosa.
Colonias blancas con halos: P.vulgaris, bacilos de color rosa y con
pilis.

- Agar nutritivo:
Streptococcus: de color azul.
Muestra 2: tinción de
gram, observación por colonias y medios.
- Cled agar:
Colonias amarillas: E.coli se
observan bacilos cortos de color rosa (presenta una leve acidificación del
medio, estando este de color amarillo) y Enterococcusse
observan diplococos gram positivos.
- CPS3:
Colonias marrones: E.coli, bacilos cortos gram
negativos, se observan de color rosados.
Colonias verdes: Enterococci, con forma
cocobacilar de color rosa.
Colonias blancas: Candida albicans, son
levaduras, se observan con presencia de algunas esporas, hifas.
- CNA:
Colonias blancas: E.coli, se
observan bacilos cortos de color rosa.
Colonias blancas con halos: P.vulgaris,
bacilos de color rosa y con pilis.
- Agar nutritivo:
Presencia de Streptococcus, bacilos
cortos, diplococos, cocos, cocobacilos.
Resultados de la
técnica hygicult tpc
En la muestra 1 obtuvimos una concentración
bacteriana de 106 bact/ml y en la muestra 2 la concentración bacteriana
obtenida fue de 105 bact/ml.

Resultados de la prueba URIN SYSTEM
PLUS
Muestra 1:
Bacteriuria: CFU/ml > 106
E.coli: positivo
Proteus: positivo
Pseudomonas spp: negativo
Klebsiella: negativo
Enterococcus spp: positivo
Staphylococcus spp:
negativo
Candida albicans: positivo
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD (ANTIBIOGRAMA)
No es susceptible a TZP, FOS, AMS, AUG y C.
Resistente frente a CAZ y SXT.
No han sido concluyentes: AK, CN, TOB, CFP, CTX,
NA, CIP, LEV.
Muestra 2:
Bacteriuria: CFU/ml > 105
E.coli: positivo
Proteus: positivo
Pseudomonas spp: negativo
Klebsiella: negativo
Enterococcus spp: positivo
Staphylococcus spp:
negativo
Candida albicans: positivo
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD (ANTIBIOGRAMA)
No es susceptible a TZP, FOS, AMS, AUG y C.
Resistente frente a CAZ y SXT.
No han sido concluyentes: AK, CN, TOB, CFP, CTX,
NA, CIP, LEV.

Cada una de las
anteriores pruebas han sido realizadas con un propósito y para corroborar que
nuestras sospechas tras la observación del cultivo es cierta. Para ello tras la
observación de la siembra y el cultivo, al observar las colonias, decidimos
realizas las observaciones microscópicas con la elaboración de la tinción de
gram, para verificar que, cada una de esas colonias se corresponde con la forma
que debe de presentar cada bacteria de estas.
Tras la realización de cada una de las pruebas
nombradas con anterioridad durante todo el desarrollo hemos podido llegar a la
conclusión que, ambas muestra presentan E.coli y Proteus vulgaris, Enterococcus,
Streptococcus y Candida albicans. Ambas muestras poseen
un alto número de bacterias, presentan una alta bacteriuria. En la química seca
poseen unos valores normales.