domingo, 12 de mayo de 2013

UROCULTIVO; TOMA DE MUESTRA EN MUJERES Y HOMBRES


EL UROCULTIVO.
Instrucciones para la Toma de la Muestra en ADULTOS:
  1. Toma de Muestras en Mujeres:
o          http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/imagenes/lave_manos.gifLa muestra debe ser tomada preferentemente en el Laboratorio. Si ello no es posible, seguir las mismas instrucciones en su casa.
o          Debe hacerse una antisepsia previa de la zona genital, por lo tanto debe tener a la mano lo siguiente: a) jabón desinfectante; b) agua hervida o agua estéril; c) gasa estéril o un paño acabado de lavar; y d) el recipiente para tomar la muestra (Urolab).
o          http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/imagenes/recoja_orina_fem.gifProceda primero a lavarse las manos y luego siéntese en el inodoro, lo más hacia atrás que pueda. Separe los labios genitales con una mano y mantenga los pliegues separados y proceda a asearse toda la zona genital con el jabón desinfectante. Enjuague con abundante agua estéril y luego seque bien con gasa estéril o con un paño limpio.
o          http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/imagenes/recoja_orina_fem2.gifProceda a recoger la orina, destapando previamente el frasco SÓLO EN EL MOMENTO DE LA MICCIÓN y sin tocar con los dedos su interior, coloque la tapa con el lado plano hacia abajo.http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/imagenes/destape_urol.gifNo toque el interior del recipiente o de la tapa. Empiece a orinar en la poceta y recoja en el frasco sólo la muestra del chorro del medio es decir, NO DEBE RECOGER NI LA PRIMERA, NI LA ÚLTIMA PARTE DEL CHORRO DE ORINA.
    • Tape muy bien el frasco y rotúlelo con su nombre. Tráigalo al Laboratorio lo más pronto posible, en un recipiente con hielo, cuidando de que no se bote el contenido del Urolab.

2.   Toma de Muestra en hombres:http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/imagenes/lave_manos.gif
o   La muestra debe ser tomada preferentemente en el Laboratorio. Si ello no es posible, seguir las mismas instrucciones en su casa.
o   Debe hacerse una antisepsia previa de la zona genital, por lo tanto debe tener a la mano lo siguiente: a) jabón desinfectante; b) agua hervida o agua estéril a temperatura ambiente; c) gasa estéril o un paño acabado de lavar; y d) el recipiente para tomar la muestra (Urolab).
o http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/imagenes/orine_sanit_masc.gifLavarse con jabón desinfectante primero las manos y luego la cabeza del pene empezando por la abertura uretral y continúe en dirección a usted, como muestra la ilustración, previa retracción del prepucio, si no está circuncidado. Luego enjuagar bien con agua estéril o previamente hervida (a temperatura ambiente) y secar con gasa estéril o con un paño recién lavado.
o      http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/imagenes/destape_urol.gifDestape el Urolab sólo en el momento de la micción y sin tocar con los dedos su parte interna, coloque la tapa con el lado plano hacia abajo. Comience a orinar en la poceta y recoja en el frasco sólo la muestra del chorro del medio, es decir, NO DEBE RECOGER NI LA PRIMERA NI LA ÚLTIMA PARTE DEL CHORRO DE ORINA.
o    Tapar bien el frasco, rotularlo con su nombre y traerlo al laboratorio lo más pronto posible, en un recipiente con hielo y cuidando de que no se bote.

domingo, 5 de mayo de 2013

COMO SE HACE UN UROCULTIVO


UROCULTIVO   
1- Objetivo

Realizaremos un urocultivo para la determinación de los diferentes tipos de microorganismos presentes en dos muestras de orina. Realizando las diferentes pruebas para el diagnostico de las posibles enfermedades o infecciones urinarias.

2- FUNDAMENTO

El urocultivo se basa en la identificación del número y de los tipos de bacterias presentes en la orina. Es necesario que el método de recogida sea el adecuado siguiendo unos protocolos de higiene evitando así posibles contaminaciones de la muestra.

Para la identificación del número de bacterias, realizaremos un recuento bacteriano (Hygicult TPC) y para la identificación de los tipos de bacterias presentes en la orina y sus patologias, se realizara una siembra en medios de cultivo diferentes con la técnica de siembra comúnmente utilizado en el urocultivo, según el tipo de microorganismo comúnmente encontrado en la muestra.

Los diferentes cultivos que vamos a utilizar serán:
 

· CLED, Agar: Es un medio de cultivo diferencial para aislar y contar las bacterias presentes en la orina. También se utiliza para la diferenciación de bacterias fermentadoras de la lactosa o las no fermentadoras. Es comúnmente utilizado para el crecimiento de enterobacterias y bacilos Gram – presentes en las orinas patológicas. 

· CPS3: se utiliza para el aislamiento, recuento e identificación directa de Escherichia coli, Proteus y Enterococcus. 

· CNA: es un medio selectivo para el aislamiento y permite el crecimiento de bacterias Gram positivas, aunque en ocasiones puede haber crecimiento de alguna Gram negativas. 
· Agar nutritivo: medio usado para el cultivo de microorganismos poco exigentes en sus requerimientos nutricionales. No contiene inhibidores del desarrollo bacteriano. En nuestro caso será utilizado para el cultivo de Cándida albicans y Streptococcus.

Por otro lado utilizaremos el kit Urin system, panel utilizado para el contaje, identificación presuntiva y susceptibilidad antibiótica de microorganismos presentes en infecciones urinarias. Este consta de 24 pocillos los cuales se dividen en 2 pocillos para el recuento, 7 pocillos de cultivo para la identificación y 15 para las pruebas de sensibilidad (antibiograma).

También se realizará un examen macroscópico y microscópico de la muestra y del cultivo. En el examen macroscópico de la muestra se deberá observar el color, olor, la densidad, turbidez, volumen, la química seca (tiras reactivas) y el diagnostico del pH y el examen microscópico en fresco de la orina. En el examen macroscópico del cultivo ha de visualizarse la forma, color, forma de sus bordes y la superficie de las colonias. Y en el examen microscópico del cultivo la diferenciación de las bacterias Gram positivas de gram negativas y las diferentes formas que presenten (coco, bacilo, estafilococos…)
 

3- Materiales

· Asas de siembra desechables 
· Portaobjetos 
· Placas de Petri 
· Mechero 
· Pinzas 
· Papel platina 
· Papel de filtro 
· Vasos de muestra 
· Pipeta 
· Microscopio 
· Tubos de ensayo 
· Gradilla 
· Jeringa 
· Suero fisiológico 

Reactivos 
·
 Urin system plus (kit de recuento, identificación y sensibilidad) 
· Hygicult tpc (recuento) 
· Tiras reactivas 
· Kit de gram 
Medios de cultivo 
· CLED Agar, CNA, Agar nutritivo, CPS3. 
Muestra
· Muestra 1 
· Muestra 2 

4- PROCEDIMIENTO:

Recogida de muestra:
Se utilizará un recipiente de muestra desechable. La orina que se recogerá será la primera orina de la mañana, por ser una orina más concentrada.
Para su recogida se lavara cuidadosamente la zona genital, con agua y jabón y se secara con una gasa estéril o una toalla limpia. Hay que recoger la porción de orina que corresponda a la mitad de la micción, desechando la porción inicial y final de la micción y recogiendo el resto en el frasco estéril. Por último se tapa bien el frasco y se procederá a su análisis.

FRASCO.jpg




Análisis de la muestra:

Ante todo realizaremos los siguientes medos de cultivo: Cled agar, CPS3 y CNA, y mientras se van auto clavando procederemos a la observación macroscópica de la muestra, para ello observaremos el volumen, la densidad, la turbidez, mediremos el PH y utilizaremos las tiras reactivas para conocer si existe presencia de sangre, de nitritos, de cetonas, de acido ascórbico, también para conocer la cantidad de proteínas y de leucocitos.

Para realizar esta prueba vamos a introducir la tira reactiva dentro del recipiente con la ayuda de unas pinzas. Luego la tira la depositaremos sobre un papel de filtro y procederemos rápidamente a su lectura, comparando los colores con los del bote.
TIRA1.jpg


Después vamos a realizar un examen microscópico. Para ello vamos a utilizar la técnica de la tinción de Gram para conocer la presencia de bacterias Gram + y Gram-.
Una vez se hallan autoclavado los medios, los dejaremos solidificar y realizaremos la siembra con asas desechables en los correspondientes medios de cultivo. Luego los rotulamos con la fecha y el número de la muestra (en este caso 1 ó 2) y los incubamos a 37ºC durante 24 horas.
Por otra parte utilizaremos la técnica hygicult tpc para obtener el recuento de bacterias que aproximadamente hay en la orina, para ello, impregnamos el cultivo específico, colocado en forma de gel, dentro de la muestra y lo ponemos a cultivar de 18-24 horas.
La otra prueba que realizaremos será la URIN SYSTEM PLUS que consiste en realizar dos suspensiones. Una suspensión A (donde cogeremos 0’5ml de muestra con una pipeta y 1´5ml de suero salino) y otra B (donde tomaremos 0’2ml de la suspensión A mas suero médium del kit). Procedemos a añadir a cada pocillo 0’2ml con la pipeta de las dos suspensiones hasta los pocillos 9 con la suspensión A y el resto con la suspensión B. Ponemos a cultivar 24 horas y leemos resultados.
Pasadas las 24 horas observaremos el crecimiento obtenido:
Con respecto a los medios de cultivo de cada muestra, realizaremos un examen macroscópico de las colonias, observando sus bordes, sus tamaños, su forma y su superficie.
Con lo observado anteriormente iremos buscando posibles microorganismos teniendo siempre en cuenta las características de los medios. Luego haremos la tinción de Gram para comparar y descartar las cuestiones antes analizadas.

Realizaremos un inoculo por cada muestra, luego realizaremos las extensiones necesarias y teñiremos con Gram. Por último observamos al microscopio y copiamos los resultados para luego compararlos con los posibles resultados de las colonias observadas.

Con respecto a la lectura de la técnica hygicult TPC utilizaremos unas pinzas para sujetar los geles de cultivo y colocarlos en un portaobjetos, para así observar mejor el crecimiento y apuntar los resultados obtenidos de la concentración bacteriana.

En cuanto a la los resultados de la prueba URIN SYSTEM PLUS observamos los cambios de colores y anotamos la presencia de microorganismos comparando con la hoja de resultados que posee el kit.


5- Resultados

Examen macroscópico de la orina 

Muestra 1:presenta un olor característico a café. Con un color amarillento fuerte y con presencia de sedimentos en el fondo del recipiente. Con una densidad normal y una ligera turbidez. El pH que obtuvimos ha sido 7.5. El resultado de las tiras reactivas ha sido el siguiente: bilirrubina negativa, Urobilinógeno normal, cetonas normal, ácido ascórbico negativo, glucosa normal, proteínas negativo, sangre negativo, pH 7.5, nitritos negativo, leucocitos negativo y una densidad de 1,015.


Muestra 2:presenta un olor característico, con un color amarillo claro, sin presencia de sedimentos ni turbidez con una densidad normal. El pH ha sido 5. El resultado de las tiras reactivas ha sido: bilirrubina negativa, Urobilinógeno normal, cetonas normal, ácido ascórbico negativo, glucosa normal, proteínas negativo, sangre negativo, pH 5, nitritos positivos, leucocitos negativo y una densidad de 1,020. 


TIRA.jpg


Examen microscópico de la orina en fresco 

Muestra 1:presencia de cocos, bacilos, células epiteliales. 
Muestra 2:presencia de cocos, bacilos, células epiteliales y cristales. 


Examen macroscópico de los medios de cultivo 

Muestra 1: 
-
 Cled agar: presencia de colonias de color amarillo, de tamaño grande, con bordes circulares y superficie convexa.


Imagen1.jpg




-
 CPS3: presencia de diferentes colonias: 

o Colonias de color marrón oscuro, de grandes tamaño y medianas, bordes circulares, superficie elevada y se encuentran en gran cantidad. 

o Colonias de color verde, de pequeños tamaños, bordes circulares, se encuentra en poca cantidad. 
o Colonias blancuzcas, de diminuto tamaño, céricas y brillantes.

Imagen2.jpg


-
 CNA: presencia de dos tipos de colonias: 

o Colonias con halo: las colonias son de color blanco, mientras que el halo es amarillento, su forma es circular, sus bordes regulares y presentan superficie cóncava. 

o Colonias sin halo: forma circular y bordes regulares.

Imagen3.jpg


-
 Agar nutritivo: observación de dos tipos de colonias. 

o Colonias de color blanco: de pequeño tamaño, brillantes, redondeadas.
 
o Colonias de color naranjadas: con bordes redondeados y de tamaño normal. 


Muestra 2: 

-
 Cled agar: presencia de colonias de color amarillo, con bordes circulares y presentes en poca cantidad.

-
 CPS3: presencia de diferentes colonias: 

o Colonias de color verde, de grandes tamaño, bordes circulares y están presentes en mayor proporción 
o Colonias de color blanco, de pequeños tamaños,


-
 CNA: presencia de dos tipos de colonias: 

o Colonias con halo: las colonias son blancas y sus halos amarillos, tienen forma circular, sus bordes son regulares y tienen una superficie elevada.
 
o Colonias sin halo: son de color blanco, su forma es circular. 


Examen microscópico de los medios de cultivo 
Muestra 1: tinción de gram, observación por colonias y medios. 
-
 Cled agar:
Colonias amarillas: E.coli se observan bacilos cortos de color rosa (presenta una leve acidificación del medio, estando este de color amarillo) y Enterococcusse observan diplococos gram positivos.
Imagen5.png
-
 CPS3:
Colonias marrones:
 E.coli, bacilos cortos gram negativos, se observan de color rosados.
Colonias verdes:
 Enterococci, con forma cocobacilar de color rosa.
Colonias blancas:
 Candida albicans, son levaduras, se observan con presencia de algunas esporas, hifas.

Imagen7.png


-
 CNA:
Colonias blancas:
 E.coli, se observan bacilos cortos de color rosa.
Colonias blancas con halos: P.vulgaris, bacilos de color rosa y con pilis.

Imagen8.jpg


-
 Agar nutritivo: 

Streptococcus: de color azul. 



Muestra 2: tinción de gram, observación por colonias y medios. 

-
 Cled agar:

Colonias amarillas: E.coli se observan bacilos cortos de color rosa (presenta una leve acidificación del medio, estando este de color amarillo) y Enterococcusse observan diplococos gram positivos.
-
 CPS3:
Colonias marrones:
 E.coli, bacilos cortos gram negativos, se observan de color rosados.
Colonias verdes:
 Enterococci, con forma cocobacilar de color rosa.
Colonias blancas:
 Candida albicans, son levaduras, se observan con presencia de algunas esporas, hifas.

- CNA:

Colonias blancas:
 E.coli, se observan bacilos cortos de color rosa.
Colonias blancas con halos:
 P.vulgaris, bacilos de color rosa y con pilis.
-
 Agar nutritivo:

Presencia de
 Streptococcus, bacilos cortos, diplococos, cocos, cocobacilos. 


Resultados de la técnica hygicult tpc 

En la muestra 1 obtuvimos una concentración bacteriana de 106 bact/ml y en la muestra 2 la concentración bacteriana obtenida fue de 105 bact/ml.
 

Imagen9.jpg

Resultados de la prueba URIN SYSTEM PLUS 
Muestra 1: 
Bacteriuria: CFU/ml > 106
 
E.coli: positivo
Proteus: positivo
Pseudomonas spp: negativo
Klebsiella: negativo
Enterococcus spp: positivo
Staphylococcus spp: negativo
Candida albicans: positivo
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD (ANTIBIOGRAMA)
No es susceptible a TZP, FOS, AMS, AUG y C.
Resistente frente a CAZ y SXT.
No han sido concluyentes: AK, CN, TOB, CFP, CTX, NA, CIP, LEV.

Muestra 2: 
Bacteriuria: CFU/ml > 105
 
E.coli: positivo
Proteus: positivo
Pseudomonas spp: negativo
Klebsiella: negativo
Enterococcus spp: positivo
Staphylococcus spp: negativo
Candida albicans: positivo
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD (ANTIBIOGRAMA)
No es susceptible a TZP, FOS, AMS, AUG y C.
Resistente frente a CAZ y SXT.
No han sido concluyentes: AK, CN, TOB, CFP, CTX, NA, CIP, LEV.
Imagen10.jpg

6- Conclusión
Cada una de las anteriores pruebas han sido realizadas con un propósito y para corroborar que nuestras sospechas tras la observación del cultivo es cierta. Para ello tras la observación de la siembra y el cultivo, al observar las colonias, decidimos realizas las observaciones microscópicas con la elaboración de la tinción de gram, para verificar que, cada una de esas colonias se corresponde con la forma que debe de presentar cada bacteria de estas.
Tras la realización de cada una de las pruebas nombradas con anterioridad durante todo el desarrollo hemos podido llegar a la conclusión que, ambas muestra presentan
 E.coli y Proteus vulgaris, Enterococcus, Streptococcus y Candida albicans. Ambas muestras poseen un alto número de bacterias, presentan una alta bacteriuria. En la química seca poseen unos valores normales.

miércoles, 1 de mayo de 2013

INFECCIONES POR SHIGELLA



INFECCIONES POR SHIGELLA SPP
Dr. José Molina López joseml@unam.mx
Dra. Teresa Uribarren Berrueta
 berrueta@unam.mx
Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM
Las enfermedades diarreicas causadas por agentes patógenos bacterianos, virales o parasitarios constituyen un severo problema de salud. De acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren 1.5 millones de niños por enfermedad diarreica y se presentan 2 billones de episodios/año a nivel mundial. /WHO, Agosto 2009).
Shigella es una bacteria altamente enteroinvasiva; su hábitat es el colon y el humano es el principal reservorio. Se transmite a través de contacto directo o indirecto (alimentos y líquidos contaminados, principalmente) con heces de personas infectadas
Características del género Shigella.
El género Shigella se incluye en la familia Enterobacteriaceae; está constituido por bacilos cortos gramnegativos sin agrupación, que miden de 0.7 µm x 3 µm; son inmóviles, no esporulan ni presentan cápsula y su DNA alcanza una similitud de hasta 70-75% en relación con el de Escherichia coli, lo cual indica una gran relación con esta última especie.
Shigella
Shigella. Morfología. CDC.
De acuerdo con su antígeno O, el género se divide en cuatro grupos o especies que, a su vez, abarcan 43 serotipos (42, de acuerdo a algunos autores). La estructura antigénica de Shigella se caracteriza por presentar antígeno somático “O” y pueden o no poseer antígeno K. 
Cada serogrupo puede subdividirse en tipos, sobre la base de variantes del antígeno O, y estos serotipos se designan mediante números arábigos. Shigella dysenteriae se puede dividir en 1, 2, 3, 4, 5 siendo el 1 el más patógeno.

Todas las especies poseen una exotoxina, en mayor cantidad Shigella dysenteriae 1. Se caracteriza porque produce acción citotoxica, entetoxica y neurotoxica. 
Especies o serogrupos de Shigella; los dos primeros se asocian con mayor frecuencia a patología en países en desarrollo:
S. dysenteriae (serogrupo A, 15 serotipos)
S. flexneri (serogrupo B, 6 serotipos)
S. boydii (serogrupo C, 20 serotipos)
S. sonnei (serogrupo D, 1 serotipo)
(Hayford et al. 2011)
Factores de virulencia.
Shigella se adhiere a las células HeLa (línea celular de cáncer cérvico-uterino humano), provoca que estas lo internalicen en su citoplasma y escapa del fagosoma para reproducirse en el citoplasma eucarionte. Posteriormente, se disemina a células vecinas, sin entrar en contacto con el medio extracelular.
- Plásmido de virulencia. Este plásmido de 220 kb es esencial en el proceso de invasión; las cepas que carecen de él son incapaces de promover su internalización, y cuando es transferido experimentalmente a otras especies, se obtienen cepas transformadas capaces de ingresar a las células HeLa. A este respecto, el plásmido de virulencia es fundamental en las siguientes funciones bacterianas: 
• Producción de adhesinas e invasivas.
• Diseminación intercelular de la bacteria.
• Secreción de diversos factores de virulencia.


La región plasmídica que determina la entrada bacteriana a la célula hospedadora codifica para la síntesis de las proteínas Ipa
(Invasion Plasmid Antigens), de su chaperón molecular IpgC y un sistema de secreción de las Ipa, conocido como Mxi-Spa
Membrane excretion of Ipa and surface presentation of Ipa). Las proteínas IpaA, IpaB, IpaC e IpaD son indispensables para la adherencia e invasión de Shigella; IpaD funciona como la adhesina primaria, en tanto que IpaB e IpaC actúan como invasinas, solamente se detectan en el medio extracelular después del contacto entre la bacteria y la célula epitelial, y ambas conforman un complejo extracelular que promueve la internalización bacteriana. Por lo que se refiere al Mxi-Spa corresponde a un clásico sistema de secreción proteica tipo III y manifiesta su relevante función hasta que han interactuado las superficies del bacilo y de la célula hospedera; además, incluye la participación de IpgC, para estabilizar a IpaB e impedir que ésta interactúe con IpaC en el citoplasma bacteriano, ya que ello impediría el traslado y la exportación de ambas moléculas.
Patogenia.
Shigella
 desencadena su captación por las células M del colon, donde las bacterias son tomadas en el inicio por las células presentadoras de antígenos (macrófagos, células dendríticas) y posteriormente invaden los enterocitos, donde se liberan del fagosoma, se multiplican en citoplasma y diseminan a células adyacentes. El sistema de secreción tipo III (TTSS - siglas en inglés), un sistema de translocación de proteínas conservado en bacterias patógenas gram negativas y que está codificado en un gran plásmido, se encarga, mediante sus proteínas efectoras, de los procesos de citotoxicidad de macrófagos, la invasión a enterocitos y la modulación de la respuesta inmune celular.
Durante la multiplicación y diseminación bacteriana en la región basal de las células hospederas, el lipopolisacárido (LPS) y peptidoglicano son liberados e inducen la expresión de citocinas proinflamatorias y quimiocinas que activan la respuesta inmune innata. (Ranallo et al., 2010).
Las toxinas de Shiga (Stx) son una familia de proteínas estructural y funcionalmente relacionadas que se expresan en Shigella dysenteriae serotipo 1 y en varios serotipos de Escherichia coli; penetran los enterocitos e inhiben la síntesis proteica por inactivación catalítica de los ribososomas eucariotes, aunque también desencadenan apoptosis en diversos tipos celulares.
Cuadro clínico. La shigelosis es una enteritis aguda que presenta un período de incubación de 1 - 5 días.

las manifestaciones clínicas oscilan desde una infección asintomática o una diarrea leve hasta cuadros diarrea acuosa con fiebre, dolor abdominal tipo cólico, tenesmo y evacuaciones con sangre, moco y pus (disentería bacilar), náusea con /sin vómito.
Shigelosis - petequias en ciego. Modelo Rhesus
Petequias en ciego de mono Rhesus debidas a Shigella sp. Los sujetos infectados habitualmente presentan diarrea, fiebre, calambres abdominales, 1 - 2 días depués de la exposición. La infección se resuelve usualmente en 5 - 7 días. Imagen: CDC. 
La enfermedad se autolimita y llega a curar en pocos días, aunque puede prolongarse durante una a cuatro semanas en los niños y ancianos, en quienes la deshidratación, los trastornos del equilibrio ácido-base y el estado de choque pueden resultar letales.
Las complicaciones no son frecuentes. Cabe destacar el síndrome urémico hemolítico. También se han reportado desequilibrio hidroelectrolítico, convulsiones en niños pequeños, megacolon tóxico, prolapso rectal, bacteriemia, sepsis. Cerca del 3% de las personas con infección por S. flexneri y con una predisposición genética pueden desarrollar el síndrome de Reiter.
Diagnóstico.
Shigella se desarrolla bien en medios sencillos y en los enriquecidos (agar nutritivo, agar tripticaseína-soya, agar sangre y agar chocolate), así como en los agares eosina-azul de metileno (EMB), MacConkey, Salmonella-Shigella (SS), agar xilosa-lisina-desoxicolato (XLD), verde brillante (VB) y Hecktoen.

Shigella crece en 24 h, a 35°C, condiciones aerobias, formando colonias blanquecinas o grisáceas de 1 - 2 mm de diámetro, convexas, de bordes regulares, consistencia butirácea y aspecto húmedo. El género se considera no fermentador de lactosa (lactosa-negativa), lo cual determina que sus colonias adquieran coloración amarillenta en las placas de MacConkey y SS, o roja en las de XLD y VB. 
Una identificación confiable también contempla la complementación de los resultados positivos, empleando reacciones de aglutinación en placa, con sueros anti-A, anti-B, anti-C y anti-D, ya que las pruebas bioquímicas requieren de confirmación inmunológica. El aislamiento y la secuencial identificación bioquímica e inmunológica del agente causal continúan representando la metodología a la que el laboratorio recurre con regularidad.
Los coprocultivos correspondientes se basan en la siembra de las evacuaciones y, en particular, del moco y/o de la sangre presentes en la materia fecal. En algunos laboratorios de investigación se utiliza la línea celular HeLa (derivada de carcinoma cérvico-uterino humano) para realizar una prueba in vitro y determinar si la bacteria es invasiva y consiste en inocular una concentración determinada de la bacteria en una monocapa de células HeLa e incubar durante 6 horas, posteriormente se fijan las células y se tiñen para ser observadas al microscopio. 
Shigella invasividad in vitro
Microscopia óptica a 100 x en inmersión. Ensayo de invasividad in vitro a seis horas, en células HeLa con gentamicina. Se observan múltiples bacilos dentro de la célula (centro de la imagen). CDC.
Existe un ensayo de invasividad in vivo, llamado prueba de Sereny (el estándar de oro), la cual consiste en la inoculación de una concentración determinada de Shigella en la conjuntiva de un cobayo; el animal se revisa a las 72 horas y si se observa queratoconjuntivitis, se considera que la bacteria es invasiva.
Algunos laboratorios ya empiezan a incorporar pruebas moleculares al diagnóstico y el estudio epidemiológico de la shigelosis y de otros padecimientos entéricos, usando iniciadores (primers) dirigidos contra segmentos específicos del DNA de Shigella, tales como el que contiene los genes que codifican para las proteínas Ipa.

Tratamiento.
Restituir el equilibrio hidroelectrolítico.
El uso de antibióticos se reserva para la disentería por Shigella moderada a grave. La elección del antibiótico para usar como primera línea debe regirse por patrones de cepas de Shigella, de sensibilidad a los antibióticos locales, actualizados periódicamente. También deben implementarse otras medidas preventivas y de apoyo.
Entre los antibióticos recomendados por la Organización Mundial de la Salud se encuentran: ciprofloxacina (quinolona) o uno de tres de segunda línea - pivmecilinam, azitromicina y ceftriaxona. Se han identificado altos niveles de resistencia ante antibióticos como la ampicilina y trimetroprim-sulfametoxazol y aún a las quinolonas. (WHO, 2009; Traa et al., 2010; Christopher et al., 2010)

En resumen, la utilización de antibióticos debe fundamentarse en pruebas de sensibilidad in vitro, la gravedad del paciente y su estado inmunológico.
Los agentes antiperistálticos están contraindicados.
Epidemiología.
La infección es altamente contagiosa; se transmite predominantemente de persona a persona, a través de los alimentos, manos, heces fecales y las moscas. La dosis infectante oscila entre 10 - 100 organismos viables (
FDA: Bad Bug Book). Aunque se presenta de manera endémica y epidémica, la baja dosis infectante es relevante ya que incide en el potencial de brotes epidémicos de importancia, sobre todo en condiciones de hacinamiento, mala higiene y manipulación de alimentos por personas infectadas. (Iwamoto et al., 2010).
En México, los estados de la República que reportan un mayor número de casos son: Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Veracruz.
Incuestionablemente, dado que el humano representa el hospedero y transmisor natural del microorganismo, es necesaria la observancia de medidas que eviten la diseminación del agente causal, tales como:
- El control sanitario de agua, alimentos y leche; el tratamiento de las aguas negras y el control de la proliferación de las moscas.
- La supervisión de los enfermos, así como la desinfección de los materiales con los que entran en contacto y la adecuada disposición de los desechos biológicos que se generan dentro de los hospitales.
- La detección de los casos subclínicos y de portadores, especialmente entre quienes manejan alimentos o bebidas.
Por otra parte, es importante establecer que aún no existen vacunas anti-shigelosis autorizadas. Sin embargo, en las últimas décadas se han venido efectuando importantes intentos por desarrollar alguna con altos niveles de protección en niños y ancianos. De hecho, se ha experimentado con cepas inactivadas y atenuadas, incluidas mutantes viables no invasivas o que pueden internalizarse en las células eucariontes pero sin desarrollo intracelular.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEif2NmyIAgnlKzZ5-iEkjuyjDAtDVeStCE5Y0Ct1IGAow_GlvgdpQNeRCA1SZUmpDEu1P8KZi5HMwYDSi8PJcDo1AA9084kR_laB3r2UvV9cLUzTFpjM72M4hByS4c32glg2XKeGwRSmMGs/s1600/SHIGELOSIS.gif  infección aguda en el revestimiento del intestino causada por una bacteria llamada  Shigellay las personas afectadas la excretan en sus heces pudiendo contaminar el agua o los alimentos, o directamente a otra persona a través de conductores como moscas o mosquitos.    Los brotes de esta enfermedad se  asocian con condiciones sanitarias deficientes en agua o por  alimentos contaminados, afirman los especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Explicaron que el cuadro sintomatológico se presenta alrededor de 1 a 7 días después del contacto con la bacteria; abarca dolor abdominal agudo  o calambres,fiebre , sangre, moco o pus en las heces, dolor rectal con cólico, vómitos, náuseas y diarrea acuosa, por tal motivo es importante visitar al médico para recibir el diagnóstico y tratamiento correspondiente evitando la automedicación para erradicar futuras complicaciones.
Así mismo compartieron que para realizar una valoración oportuna sobre la aparición de shigelosis algunos de los exámenes y signos  son deshidratación con frecuencia cardíaca rápida y presión arterial baja, sensibilidad abdominal coprocultivo y la aparición de glóbulos blancos en las heces. No omitiendo mencionar que en la Delegación Sur del IMSS son mínimos los casos detectados de esta infestación, no así de otro tipo de parásitos en que las cifras sí son elevadas.
Algunas de las medidas para evitar la enfermedad intestinal comprenden el manejo, almacenamiento y preparación de los alimentos de forma adecuada e higiénica, además de consumir los mismos y el agua en establecimientos con óptimas condiciones sanitarias, no dejando de lado el lavado constante de manos y en el caso de los niños vigilar las áreas y objetos con los que desarrollan sus juegos debido al contacto con el suelo donde puedan hallarse infecciosos.
Por último argumentaron que el tratamiento para combatir este mal tiene el objetivo de reponer los líquidos y electrolitos es decir sales y minerales perdidos a causa de la diarrea a través de sueros orales y antibióticos estos últimos bajo la supervisión y recetado del médico.
http://www.vulgaris-medical.net/upload/visuel-Shigella-dde.jpg