martes, 22 de septiembre de 2015

TINCIÓN DE GRAM PRÁCTICA No. 2

PRACTICA 2
TINCIÓN DE GRAM
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Cuando haya completado este experimento, usted debe comprender:
1. La base teórica y química de los procedimientos de tinción diferencial.
2. La base química de la tinción de Gram.
3. El procedimiento para diferenciar entre dos grupos principales de bacterias: Gram positivas
y Gram-negativas.
PRINCIPIO:
La tinción diferencial requiere el uso de al menos 3 reactivos químicos que se aplican en secuencia a un frotis fijado por calor. El primer reactivo es llamado tinción primaria o colorante primario. Su función es impartir color a todas las células. Con el objetivo de establecer un contraste de color, el segundo reactivo usado es un agente decolorante, el cual puede decolorar la célula completa o solo parte de ella. El reactivo final, el colorante de contraste, le da a las células decoloradas un color que contrasta con el del colorante primario. El colorante de contraste no puede ser absorbido por células que no han perdido el colorante primario. De esta manera, tipos de células o sus estructuras se pueden distinguir unas de otras en función del colorante que es absorbido.
El método de tinción diferencial más importante usado en bacteriología es la tinción de Gram, llamada así en honor al Dr. Hans Christian Gram. Este método divide las bacterias en dos grandes grupos, las Gram-negativas y las Gram-positivas. Esto es esencial para la clasificación y diferenciación de microorganismos. La reacción a la tinción de Gram está basada en la diferencia en la composición química de la pared celular bacteriana. Las bacterias Gram positivas tienen una gruesa capa de peptidoglicano o mureína, mientras que esta capa es más fina en las Gram-negativas y está rodeada por una bicapa lipídica externa. El Peptidoglicano es un polisacárido formado por dos subunidades químicas, N-acetilglucosamina y acido Nacetilmurámico.
2
Figure 1 Microfotografía de una pared celular Gram Positiva
Figure 2 Estructura de la Pared Celular Grampositiva
Figure 3 Micro fotografía de pared celular de
bacteria Gram-negativa
Figure 4 Estructura de la Pared Celular Gramnegativa
Tinción Primaria: Se utiliza Cristal Violeta, que tiñe todas las células moradas.
Mordiente: Yodo o lugol. El yodo, aparte de matar bacterias, incrementa la afinidad del colorante primario con la célula, formando complejos insolubles con este. El complejo cristal violeta-yodo sirve para intensificar el color del tenido.
Agente decolorante: Se utiliza alcohol etílico al 95%. El etanol tiene doble función:
deshidratante de proteínas y solvente de lípidos. El alcohol disuelve los lípidos de la parte externa de la pared celular Gram-negativa, haciendo la pared más porosa. De esta manera, el complejo Cristal violeta-yodo es removido de la capa de mureina más fina de las bacterias Gramnegativas, mientras que la pared más gruesa de las Gram-positivas retiene el tinte en su interior.
Tinción de Contraste: Safranina. Este tinte se utiliza para teñir de rojo las células previamente decoloradas, o sea, las Gram-negativas.
3
EN LA MESA DE TRABAJO
MATERIALES:
Cultivos: cultivos de 24 horas en agar nutritivo en tubo inclinado de Escherichia coli, Micrococcus
luteus, Bacillus megaterium y Rhodospirillum rubrum.
Reactivos: Cristal violeta, Yodo de Gram, Alcohol Etílico 95%, Safranina.
EQUIPOS Y MATERIALES:
Mechero de alcohol, asa de siembra, cubeta de tinción, portaobjetos, papel de absorción, papel
de lentes, y microscopio.

PROCEDIMIENTO:
1. Obtenga 5 portaobjetos limpios.
2. Prepare un frotis de cada uno de los microorganismos y, en el quinto portaobjetos prepare un frotis de una mezcla de Micrococcus luteus y Eschericha coli. Para preparar los frotis se sigue el siguiente procedimiento:
a. Colocar una pequeña gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio. Es necesaria muy poca cantidad de agua, por lo que se puede usar el asa de siembra, ya que en el extremo curvo de su filamento queda retenida una mínima gota de agua, que es suficiente.
b. Flamear el asa de siembra y dejar enfriar. Tomar, en condiciones asépticas, una pequeña cantidad del cultivo bacteriano en medio sólido y transferirlo a la gota de agua. Remover la mezcla con el asa de siembra hasta formar una suspensión homogénea que quede bastante extendida para facilitar su secado. Nota: Si la muestra se toma de un cultivo en medio líquido, no es necesario realizar los dos
primeros pasos ya que basta con colocar y extender una gota de la suspensión bacteriana, que se toma con el asa de siembra, directamente sobre el portaobjetos.
c. Esperar hasta que el líquido se evapore o acelerar su evaporación acercando el portaobjetos a la llama del mechero. En este caso hay que tener mucha precaución de no calentar demasiado el portaobjetos pues las células pueden deformarse o romperse.
d. Para preparar el frotis de la mezcla Eschericia coli-Micrococcus luteus, coloque una gota de agua en el portaobjetos, y luego transfiriendo cada organismo separadamente a la gota de agua usando un asa de siembra esterilizada y enfriada. Mezcle ambos microorganismos haciendo movimientos  Circulares con el asa.
3. Permita que los frotis se sequen al aire y luego fíjelos con calor.
4. Tiña con cristal violeta agregando suficiente colorante y deje que actúe durante 1 minuto.
5. Lave suavemente con agua.
6. Inunde suavemente con el mordiente, yodo de Gram, y deje actuar durante 1 minuto.
7. Lave suavemente con agua.
8. Decolore con alcohol etílico al 95%. Nota: no sobredecolore, agregue el alcohol gota a
gota hasta que este salga casi claro, solo ligeramente azul.
9. Lave suavemente con agua.
10. Agregue la safranina para la tinción de contraste.
11. Lave suavemente con agua.
12. Seque la preparación.
13. Examine al microscopio con el objetivo 100X de inmersión de aceite. Tina suavemente con cristal
violeta por 1 min
Lave suavemente con agua
Tina suavemente con safranina por 1 min
Lave suavemente con agua
Lave suavemente con agua
Lave suavemente con agua
Aplique yodo o lugol suavemente por 1 min
Aplique alcohol o acetona gota a gota hasta que salga claro
Seque al aire o con papel absorbente

PRACTICA 2
OBSERVACIONES Y RESULTADOS
De acuerdo a sus observaciones al microscopio, registre sus resultados en el cuadro.
1. Haga un dibujo de un campo microscópico representativo.
2. Describa las células de acuerdo a su morfología y arreglo.
3. Describa el color de las células tintadas.
4. Clasifique el organismo como Gram-positivo o Gram-negativo.

5.- Envie el documento al correo doctorcito.25@hotmail.com 


EJERCICIO 1. PRÁCTICA LAB-CLINIC

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 1
ASIGNATURA: PROCESAR TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO.

PROPÓSITO.- Comprender y Realizar la preparación de medios de cultivo basándose en sus conocimientos sobre la esterilización y características de los microorganismos.

GENERALIDADES.- Es el material alimenticio en el que crecen los microorganismos, siendo este uno de los sistemas más importantes para el aislamiento e identificación de los microorganismo.
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo (M.C.B), este deberá reunir una serie de condiciones como lo son: Temperatura, Humedad, oxígeno, y un Ph adecuado. Además de los nutrientes y factores de crecimiento necesario para un buen desarrollo bacteriano.
Existen medios que se le añaden diferentes materiales de enriquecimiento (azucares, sueros, sangre, bilis) o bien sustancias que los vuelven selectivos porque actúan como inhibidores del crecimiento de unas bacterias también se añaden colorantes que actúan como indicadores para identificar cierto tipo de bacterias.
MATERIAL

REACTIVOS
Matraz elenmeyer de 250 ml.

Medios de EBM.
Autoclave

Medio de agar cetritrinina
Algodón

Agar nutritivo
Gasa

Sangre
Balanza

Agua destilada
Mechero

Glicerina
Tipie


Malla con asbesto


Caja de Petri estériles desechables






PROCEDIMIENTO
GENERALIDADES.- Es un medio de cultivo para el aislamiento de bacilos entéricos gram negativos.
El uso de eosina y azul de metileno permite la diferenciación de las colonias fermentadoras de lactosa de las no fermentadoras.
PREPARACIÓN.- Suspender 36 gr de medio litro de agua purificada y calentar con agitación suave hasta completar disolución y hervir durante un minuto.
Esterilizar en autoclave a 121 °c  (15 liras de presión), durante 15 minutos. Dejar enfriar a temperatura entre 45 y 50 °c y luego se vacía en las cajas de Petri.

AGAR SANGRE.
GENERALIDADES: Es un medio enriquecido que se utiliza a demás para la investigación de los diversos tipos de hemolisis (alfa, beta y gama) Se utiliza para el crecimiento de estreptococos.
Para su preparación se utiliza un agar base que puede ser (agar nutritivo, agar Columbia o agar tripticase de soya). Adicionándole 5ml de sangre por cada 100ml de medio (5%).

PREPARACIÓN.- Suspender 40g de agar base en un litro de agua purificada mezclar perfectamente, calentar con agitación frecuente y hervir por un minuto hasta disolución completa esterilizar a 121°c por 15 min  luego enfriar a 45 -50 °c y adicionar 5% de sangre estéril desfibrinada.

AGAR CETRIMIDA ( Agar King)
GENERALIDADES.- Medio de cultivo selectivo para el aislamiento de pseudomonas aeruginosas, la cetrimida ( Bromuro de cetiltrimetilamonio) que inhibe el crecimiento de las bacterias debido a su acción como un compuesto cuaternario de amonio.

PREPARACIÓN.- Rehidratar 43 gr de medio en un litro de agua destilada, luego agregar 10ml de glicerol, reposar de 10 a 15 min , paso seguido calentar agitando frecuentemente hasta el punto de ebullición durante 1 minuto para disolverlo por completo. Esterilizar en autoclave a 121°c ( 15 libras de presión) durante 15 minutos. Y por último se deja enfriar aproximadamente a 45°c , vaciar en las cajas de Petri estériles.


EJERCICIO.- La evidencia de aprendizaje de este tema correspondiente a la actividad experimental número 1. Elige la opción deseada a desarrollar: Puedes hacer un mapa conceptual o desarrollar las siguientes interrogantes (cuestionario).   Al final enviar al docente al email… doctorcito.25@hotmail.com

1.- ¿Que es un medio de cultivo?

2.- ¿Cómo se clasifican los medios de cultivo?

3.- Después de preparado el medio de cultivo, ¿Qué parámetros de calidad debe monitorear?

4.- Menciona tres medios de cultivo uno de cada clasificación.

5.- ¿Qué condiciones debe reunir un medio de cultivo?

6.-¿Menciona el proceso paso a paso, para preparar Agar sangre?



7.- Enviar a  profesamaniego@gmail.com 

miércoles, 9 de septiembre de 2015

FRECUENCIA CARDIACA

Valores normales de la frecuencia cardiaca
 EN SU ESTADO NORMAL: 50 a 100 latidos por minuto.

FRECUENCIA RESPIRATORIA:
Bebes de cero a seis meses: de 30 a 50
Bebes de seis meses a un año: de 20 a 40
Bebes de un año a dos años: de 20 a 30
Niño de dos a seis años: de 15 a 25
Niños de seis a diez años: de 15 a 20
Niños mayores de diez años: de 13 a 15
Cuadro B: Para una frecuencia del pulso por minuto

Edad

Gama de frecuencia
cardiaca prevista para
intensidad moderada
(por minuto)
Gama de frecuencia
cardiaca prevista para
intensidad enérgica
(por minuto)
20
100- 140
141- 170
25
98-136
137-166
30
95-133
134-162
35
93-129
130-157
40
90-126
127-153
45
88-122
123-149
50
85-119
120-145
55
83-115
116-140
60
80-112
113-136
65
78-108
109-132
70
75-105
106-128
75
72-101
102-123
80
70-98
99-119
85
67-94
95-115

Cómo medir su frecuencia cardiaca  P09 Versión 2.0
Si toma el puso durante la actividad física puede medir la intensidad a la que hace ejercicio.  Debe hacer ejercicio dentro de su gama de frecuencia cardiaca.
Necesita un reloj, reloj pulsera o cronómetro que es digital o tenga una segunda mano
Use el dedo índice y el mayor.  (No use el pulgar porque tiene su propio pulso.)  Coloque estos dos dedos en su muñeca, justo sobre la base del pulgar.
Cuente la cantidad de latidos (pulsos) durante 10 segundos y compare este valor al “cuadro A” en la página a continuación.
Cuente el número de latidos durante 10 segundos. 
Multiplique este número por 6 para calcular la frecuencia cardiaca en latidos por minuto y compare este valor al “cuadro B” en la página siguiente.
El aumento de la frecuencia cardiaca es una parte esencial del ejercicio, pero es importante que la frecuencia no sea demasiado alta (dado que es peligroso para la salud) o demasiado baja (beneficios limitados). Si es principiante, debe también poder respirar sin dificultad durante la sesión de ejercicios.  Esto asegurará de que haga ejercicio a un nivel seguro y eficaz para el cuerpo.
Algunos medicamentos pueden evitar que su frecuencia cardiaca suba demasiado. Si está tomando un medicamento para el corazón, consulte al prestador de atención primaria sobre la intensidad a la que debe hacer ejercicio.

Operacionalización:
Presión Arterial
Valor Final
Criterios
Procedimiento
Presión Sistólica
Presión Diastólica
*        Óptima
< 120 mmHg
< 80 mmHg
Cuando se toma la presión arterial, se registran dos valores. El más elevado se produce cuando el corazón se contrae (sístole); el más bajo corresponde a la relajación entre un latido y otro (diástole).

-Ubicar a la persona sentada, con el brazo a la altura del corazón apoyado sobre la mesa.
-Colocar el brazalete en el brazo derecho a equidistancia del codo y hombro.

-Colocar el estetoscopio sobre la arteria braquial de este brazo.

-Inflar hasta registrar una presión mayor a 180.

-Desinflar lentamente.

-Oir los ruidos respectivos y registrar la presión arterial indicada, sistólica y diastólica en las hojas de datos.
*        Normal
120-129 mmHg
80 - 84mmHg
*        Normal alta
130 – 139 mmHg
85 – 89 mmHg
*       Hipertensión
Estadío I
140 – 159 mmHg
90 – 99 mmHg
*       Hipertensión
Estadío II
160 – 179 mmHg
100 – 109 mmHg
*       Hipertensión
Estadío III
180 mmHg
110 mmHg
*       Hipertensión Sistólica aislada
140 mmHg
< 90 mmHg



EJERCICIO.  ELABORE UN RESUMEN CON REFERENCIA A 
¿ EN QUE CASOS ES NECESARIO MEDIR LA FRECUENCIA CARDÍACA Y QUE RELACIÓN SE TIENE CON LA FRECUENCIA RESPIRATORIA?

Envié vía e-mail al docente de esta asignatura.

APORTACIONES A LA CIENCIA MICROBIOLÓGICA




CIENTIFICOS                                       APORTE A LA CIENCIA

Antonie van Leeuwenhoek          Primera observación microbio-lógica

Zacharias Jansse                               Primer microscopio compuesto.

Robert Brown                          Construcción del microscopio compuesto y  logro descubrir                         
                                                el núcleo.

Theodor Schwannc           Primer teoría celular

Elias metchnikoff              Descubre los aspectos de Inmunidad del organismo

Louis Pasteur                    Vacuna antirrábica

Alexander Fleming             Penicilina

ROBERTO KOCH              estudio sobre el bacilo del carbunco. 

Carlos Chagas (1879   Enfermedad de Chagas” o tripanosomiasis americana

EJERCICIO 1 
Elabore una linea del tiempo de manera ascendente según corresponda la aportación.