PORTAFOLIO 1 SEGUNDO BLOQUE
Coprocultivo
Identificar las posibles especies patógenas de
microorganismos presentes en las vías gastrointestinales (Heces) a través del
coprocultivo y de sus reacciones bioquímicas.
La porción inferior del intestino tiene una flora
bacteriana normal excesivamente amplia. Los microorganismos con mayor
prevalencia son los anaerobios ( Bacteroides, bácilos gram positivos, Estreptococos), microorganismos
entéricos gran negativos y Enterococcus faecalis.
Cualquier intento por aislar bacterias patógenas de las heces implica la
separación de las especies patógenas, usualmente a través del empleo de medios
selectivos diferenciales y de cultivos enriquecidos. Las principales causas de
trastornos gastrointestinales agudos incluyen a los virus, las toxinas (de: Estafilococos, Vibriones, Escherichia coli ), bacilos entéricos
gran negativos invasores, los fermentadores lentos de la lactosa, la Shigella, la Salmonella y la Campilobacterias. La importancia
relativa de estos grupos tiene grandes discrepancias en las distintas partes
del mundo.
Las heces y los raspados rectales son los
especimenes de que se dispone con mayor facilidad. Debe anotarse, en el examen
macrocópico la presencia de sangre, moco o helmintos en la inspección inicial.
Se suspenden los especímenes en un caldo selectivo como el Caldo de
Tetrationato y se cultivan sobre medios ordinarios así como en medios
selectivos diferenciales, por ejemplo Agar EMB, Agar McConkey, Agar S-S, para
permitir la separación de los bacilos gran negativos que no fermentan la
lactosa de otras bacterias entéricas comunes.
Los frotis teñidos pueden revelar una
prevalencia de leucocitos y de ciertos microorganismos anormales como Cándida o
estafilococos, pero no pueden utilizarse para diferenciar las bacterias
entéricas patógenas de las de la flora normal, por lo que deben realizarse otro
tipo de pruebas para discriminar los tipos de bacterias presentes en la muestra
como son las pruebas bioquímicas.
·
Agua destilada
·
Gradilla
·
Tubos de ensayo
·
Asa de siembra desechable y normales
·
Hisopo
·
Papel de filtro
·
Pipetas de vidrio
·
Medios de cultivo
·
Pinzas metálicas
·
Alcohol
·
Algodón graso
·
Vaso de precipitado
·
Mechero Bunsen
·
Portaobjetos
·
Cubreobjetos
·
Microscopio
·
Cubeta de tinción
·
Pinzas de madera
·
Frasco lavador
·
Medios de cultivo para aislamiento:
– agar sangre
– agar Mc Conkey
– Agar entérico Hektoen (HK)
·
Medios para pruebas bioquímicas:
- Agar Christensen
- KIA
·
Colorantes para tincion de Gram: lugol, cristal violeta, fucsina básica,
alcohol
·
Lugol o Negro sudán
Muestra: heces de adulto.
El procedimiento fue el siguiente:
1. Recogida
de la muestra
Preparación o indicaciones del
paciente:
Se debe seguir con el régimen habitual de
comidas.
a. para
niños/as
Para bebés y niños pequeños que usan pañales:
Se puede cubrir el pañal con un envoltorio
plástico. Si se coloca correctamente el envoltorio plástico, separando las
heces de la orina, se puede evitar que éstas se mezclen con el fin de obtener
una muestra mejor.
b. para
adultos
Hay muchas maneras de recolectar las muestras.
Se pueden recoger las heces con la ayuda de un envoltorio plástico que se
coloca suelto sobre el inodoro y se sostiene en su lugar con el asiento. Luego
se coloca la muestra en un recipiente limpio. El equipo para recolección de la
muestra trae una gasa especial que se usa para recogerla y luego se coloca la
muestra en un recipiente limpio.
B. Condiciones para la toma de muestras.- Heces
que no tengan más de media hora de obtenidas, o muestras tomadas directamente
del recto con un hisopo de algodón. Cuando las siembras no se pueden efectuar
de inmediato o la muestra demora en llegar al laboratorio, se aconseja emulsionar
aproximadamente 1g de heces en 1º ml de un líquido conservador, o bien,
depositar en éste el hisopo rectal.
§ Muestra de heces de 12 o 24 hrs.
Se recogerán las heces en un frasco limpio con
cierre hermético, no es necesaria la esterilidad. El análisis se hará en las 12
horas siguientes a la deposición, guardando la muestra en el frigorífico a
4-10º C. Si el análisis se pospone más de 24 horas se añadirá un volumen igual
al de las heces de una solución acuosa al 5% de formol comercial.
C. Procesamiento de la muestra una vez llega al
laboratorio.
- Evitar contaminación por material no estéril.
- Uso de contenedores y medios de transporte
apropiados.
- Etiquetar muestra adecuadamente.
-Temperatura de conservación: 4°C para evitar la
proliferación bacteriana.
2. Examen macroscópico de
la muestra
Se comprueba su olor, consistencia, presencia de
mucus, sangre, restos de alimentos sin digerir.
3. Examen y en
fresco.
Observación en el microscopio: lugol- fresco:
En fresco: Colocamos una gota diluida en agua destila de la
muestra en un portaobjetos y colocamos un cubre encima.
Se realiza una dilución en un tubo de ensayo con
una pequeña cantidad de heces recogida con la ayuda de un asa de siembra
desechable y se le añade un poco de agua destilada, se agita un poco y se
obtiene una gota de esta dilución. Dicha gota la colocamos en un portaobjetos y
añadimos una gota de Lugol donde colocaremos un cubreobjetos encima para su
posterior observación al microscopio.
Otro método de observación es realizando el
mismo procedimiento pero sustituyendo el lugol por el
negro sudan.
Esta tinción está indicada para la observación de grasa.
Prueba de parasitología:
Este tipo de pruebas se realiza cuando se
sospecha de la presencia en heces de parásitos. En nuestro caso, la prueba no
es necesaria, ya que el paciente no presenta una sintomatología como diarrea
aguda, gases intestinales excesivos, dolores cólicos, elevación de eosinófilos
en sangre u otros síntomas.
En el examen de parasitología se coloca un poco
de muestra en el portaobjetos y se agrega una gota de lugol.
Con un bote de muestra colocar una gasa y añadir
50 ml de suero fisiológico para poder filtrar dicha muestra. Al liquido
resultante del filtrado de le coloca en un tubo de centrifuga y se centrifuga 5
min. a 3000 r.p.m. se desecha el sobrenadante y obtenemos el sedimento que
observaremos con una gota de lugol añadida para poder observar mejor.
4. Realización de medios
de cultivo y siembra
1. Medios de cultivo utilizados y su utilidad.
|
Medios
|
ml/gr
|
Autoclavar
|
Recipiente en el
que se vierte
|
Utilidad
|
Aislamiento
|
Agar Mac Conkey
|
25/1.25
|
Si
|
Placa
|
aislamiento de bacilos Gram
negativos, aerobios y anaerobios facultativos. diferencia bacterias que
utilizan o no, lactosa.
|
Agar entérico Hektoen
|
25/75.1
|
No
|
Placa
|
Medio diferencial para aislamiento y
diferenciación de gram-negativos entéricos (Salmonella y
Shigella spp)
|
Pruebas bioquímicas
|
Agar Christensen
|
25/0.6
|
Si
|
Tubo
|
diferenciar microorganismos en base a
la actividad ureásica. Identificar bacterias que hidrolizan urea, tales como Proteus spp., otras enterobacterias y
estafilococos.
|
KIA
|
25/1.45
|
Si
|
Tubo
|
determinar si un
Microorganismo es capaz de utilizar la lactosa, produce gas o ácido
sulfhídrico.
|
Para la realización del medio Christensen, le
añadimos 50ml al medio con la técnica de barry, para realizar la prueba de la
ureasa.
6. Siembra e
inoculación de placas
Se procede a realizar la siembra, en estría
múltiple, con la ayuda de un asa de siembra, tomando una pequeña cantidad de
incóculo de las heces, previamente diluido en suero, teniendo en cuenta de
trabajar en condiciones lo más asépticas posibles. Se tapa la placa y se mete
en la estufa en un periodo de 24-48 horas.
1. Examen
morfológico del crecimiento de las colonias cultivadas macroscópicamente y al
microscopio.
Las características físicas de las colonias son
de gran ayuda en la identificación. Cada microorganismo crece de manera
diferente formando colonias de distinto color, forma, tamaño, textura, olor,
brillo, etc. Existen colonias más o menos elevadas, con bordes enteros,
estrellados, deflecados, y un largo etc. El tiempo de incubación necesario para
que aparezcan las colonias también puede tener valor en la identificación. Las
características de las colonias tampoco ofrecen un diagnóstico por si solas,
pero dirigen los esfuerzos hacia un grupo más o menos amplio de microorganismos.
Hay colonias muy características, casi
exclusivas de determinadas bacterias. Es el caso de las especies de Proteus, que se extiende
ampliamente por la placa formando un velo muy característico.
1. Examen microscópico
Una vez transcurrido el tiempo necesario se procede
a sacar el medio de cultivo, la placa de Petri y se obtiene una pequeña muestra
con la ayuda del asa de siembra y se coloca en un porta previamente humedecido
con una gota de agua destilada. Para poder fijar la muestra lo podremos
realizar con calor, por lo que se pasa a realizarlo con el mechero y cuidando
de no quemarnos lo haremos con la ayuda de una pinza de madera.
A continuación se procede a teñir la muestra.
Tinción azul de metileno:
El procedimiento es bastante sencillo. Primero
se ha de fijar la muestra pasando el porta por el mechero varias veces. Luego
se tiñe con el azul de metileno cubriéndola entera. Pasado 5 min. Se lava con
agua destilada se deja secar y se procederá a observar en el microscopio con
aceite de inmersión y en el objetivo de 100x.
Esto nos permite comprobar la presencia o ausencia
de leucocitos. Así:
§ Presencia de leucocitos: La infección ha cursado
con inflamación intestinal. Se trata por tanto de microorganismos invasivos
como Salmonella, Shigella.
§ ausencia de leucocitos: Significa que no ha habido
inflamación por lo que la infección puede ser debida a virus (Rotavirus) o a bacterias productoras de toxinas (Vibrio cholerae).
Para realizar la tinción de Gram:
Primero se realiza un frotis con la muestra en
un portaobjetos.( Realizamos 3 frotis con tres colonias aisladas). Se fija la
muestra en el mechero y se coloca después en la cubeta para proceder a teñirla.
Se cubre la muestra con 1 minuto de cristal
violeta, 1 min de lugol, 30 seg y 1 min de fucsina básica, y se lava con agua
destilada entre colorante y colorante además del alcohol y se deja secar.
Esta tinción nos sirve para distinguir entre las
bacterias Gram + y Gram – según sea la composición de su pared y apreciar
visualmente su forma y organización.
1. Realización de pruebas bioquímicas
Prueba KIA
Ø Sembramos en picadura dos tubos con el medio KIA e
incubamos a 37ºC durante 18-24 horas. Observar. Con la prueba bioquímica del
KIA hemos detectado la capacidad que tienen las enterobacteriáceas para
metabolizar o no la glucosa y/o lactosa, producción de gas y de ácido
sulfhídrico.
B-GALACTOSIDASA
Ø Nos indica si la bacteria en su metabolismo
fermenta la lactosa. Esta prueba la realizaremos preparando una suspensión
densa del microorganismo en un tubo
donde añadiremos una gota de tolueno y
mezclaremos para después añadir el disco de ONPG. Incubaremos a 37ºC y leemos
antes de 24h el resultado.
OXIDASA
Ø Esta prueba nos indica si el microorganismo
contiene la enzima citocromo oxidasa descartando que fuera un microorganismo
anaerobio estricto pudiendo ser aerobio o anaerobio facultativo. Se procede a
impregnar una tira reactiva con una muestra de la colonia crecida en la placa
de Agar Sangre y observar la reacción que produce cambiando de color.
CATALASA
Ø Para esta prueba se toma una colonia del microorganismo
joven y se coloca sobre un portaobjetos donde añadiremos una gota de peróxido
de hidrógeno observando si produce o no burbujas.
UREASA
Ø Esta prueba se realiza sembrando el microorganismo
en medio Christensen en tubo inclinado por la superficie en zigzag. El
resultado se observa después de una incubación a 37ºC con un cambio de color
del indicador.
EXAMEN MACROSCOPICO DIRECTO DE LA MUESTRA
Cantidad: 13.20
Color: marrón oscuro
Olor: fecaloideo
Consistencia: dura y consistente
Forma: cilíndrica
Presencia de:
- moco: no
- sangre: no
- pus: no
- fragmento de carne: no
- fragmento de fécula: si
- trozos de mucosa epitelial: no
- falsas membranas: no
OBSERVACIÓN MICROSCOPIO EN FRESCO Y CON LUGOL
- En fresco:
Morfológicamente se observan microorganismos Bacilos.
- Lugol: Se observa almidón tiñido de un suave color
liláceo. No se observan parásitos.
EXAMEN MORFOLÓGICO DEL CRECIMIENTO DE LAS COLONIAS CULTIVADAS MACROSCÓPICAMENTE
Y AL MICROSCOPIO
- Examen
morfológico del crecimiento de las colonias cultivadas macroscópicamente y al
microscopio:
1. Agar sangre: Colonias
redondas, borde entero, circular, color blanquecino.
2. Christensen: Colonias
redondas, circular, convexa.
3. Kia: Se
observa producción de Ácido en todo el tubo, burbujas, agrietamiento e incluso
desplazamiento del medio.
4. McConkey: Colonias
rosas a rojas si el aislado es capaz de fermentar la Lactosa y en caso de que
fueran colonias sin color sería el caso contario.
5. Hecktoen: No
creció nada en este medio en 24 horas puede ser debido a un periodo de
incubación insuficiente o a la siembra con inoculo muy diluido.
TINCIONES
Con la tinción de Gram detectamos el tipo de bacteria que es, gracias a la
diferenciación de su morfología.
Observación morfológica
AZUL DE METILENO
AGAR SANGRE
- Se observan diferentes agrupaciones de cocos:
cocos, diplococos, tétrada, estreptococos, estafilococos.
McCONKEY
- Se observa agrupaciones de bacilos teñidos de
azul por el azul de metileno.
CHRISTENSEIN
- Se observan agrupaciones de cocobacilos
teñidos de azul por el azul de metileno.
TINCION DE GRAM
CHRISTENSEIN
- Se observan agrupaciones de cocobacilos Gram
+.
McCONKEY
- Se observan agrupaciones de bacilos Gram – ,
algunos presentan puntos de color azul en la zona terminal del bacilo. Esto
puede ser debido a que se estuvieran dividiendo
por lo que al romperse la capa externa de
peptidoglicano se pudo teñir con el colorante de violeta de genciana. También
pueden ser restos de este mismo colorante al realizar la tinción.
AGAR SANGRE
- Se observan cocos gram negativos ( rosados) en
su mayoría, pero también se pueden observan algunos color azul del colorante
violeta de genciana.
BACTERIAS ENCONTRADAS EN EL INTESTINO GRUESO DE
HUMANOS.
BACTERIAS
|
Incidencia (%)
|
BACTERIAS
|
Incidencia (%)
|
|
Bacteroides
fragilis
|
100
|
Escherichia coli
|
100
|
|
Bacteroides
melaninogenicus
|
100
|
Salmonella
enteritidis
|
3-7
|
|
Bacteroides
oralis
|
100
|
Salmonella typhi
|
0.00001
|
|
Lactobacilos
|
20-60
|
Klebsiella species
|
40-80
|
|
Clostridium
perfringens
|
25-35
|
Enterobacter species
|
40-80
|
|
Clostridium
septicum
|
5-25
|
Proteus mirabilis
|
5-55
|
|
Clostridium tetan
|
1-35
|
Pseudomonas
aeruginosa
|
3-11
|
|
Bifidobacterium
bifidum
|
30-70
|
Peptostreptococcus
|
Común
|
|
Staphylococcus
aureus
|
30-50
|
Peptococcus
|
Oderado
|
|
Streptococcus
faecalis
|
100
|
Methanogens
|
Común
|
|
CUADROS
DE RESULTADOS
MICROORGA-NISMO
|
MEDIO DE CULTIVO
|
TINCION DE GRAM
|
TINCION DE AZUL DE METILENO
|
|
|
Escherichia coli
|
Mac conkey
|
Bacilos Gram -
|
Bacilos
|
|
Peptostreptococcus
|
Agar sangre
|
Cocos, diplococos y estreptococos
gram +
|
Cocos, diplococos y estreptococos
|
|
Peptococcus
|
Agar sangre
|
Cocos y racimos Gram +
|
Cocos y racimos
|
|
Streptococcus
faecalis
|
Agar sangre
|
Coco Gram +
|
cocos
|
|
MICROORGANISMO
|
PRUEBAS BIOQUIMICAS
|
|
B-GALACTOSIDASA
|
OXIDASA
|
KIA
|
CATALASA
|
UREASA
|
Peptostreptococcus
|
|
-
|
|
-
|
|
Peptococcus
|
|
-
|
|
-
|
|
Streptococcus
faecalis
|
|
-
|
|
-
|
|
Escherichia coli
|
+
|
-
|
A/ A, G
|
+
|
-
|